23 de marzo 2016

Puntos de vista: aspectos positivos y negativos de la suspensión de la Resolución 108

El Ministerio de Energía y Minería ha decidido suspender en forma práctica la Resolución 108, mecanismo legal con el cual se acordaba un precio por MWh para los proyectos de energías renovables, para avanzar con proyectos a través de licitaciones por tecnología. En ese contexto, de manera extraoficial, la cartera encabezada por Juan José Aranguren […]

El Ministerio de Energía y Minería ha decidido suspender en forma práctica la Resolución 108, mecanismo legal con el cual se acordaba un precio por MWh para los proyectos de energías renovables, para avanzar con proyectos a través de licitaciones por tecnología.

En ese contexto, de manera extraoficial, la cartera encabezada por Juan José Aranguren aseguró que aquellos contratos del tipo PPA (Acuerdo de Compra de Energía) que hayan estado a punto de firmarse o que estén vencidos deberán presentarse al nuevo mecanismo por licitación de proyectos.

Al respecto, Nicolás Brown, experto en energías alternativas, considera que el cambio de la Resolución 108 por un mecanismo de subastas es “altamente positivo por tratarse de un sistema discrecional y poco transparente”. “Creo que este sistema por licitaciones es más transparente y le da más potestad al estado para definir los proyectos que desea impulsar”, opina y observa: “Le permite al estado ser más productivo”.

No obstante, manifiesta que esta dilatación en los plazos de transición de un sistema por otro “genera una ansiedad que no le hace nada bien al mercado”. En cuanto a los proyectos que ya cuentan con contratos, el joven especialista señala que éstos continúan en vigencia y que los proyectos que hoy están suspendidos “siguen valiendo para competir de igual a igual con otros en un próximo sistema de subastas”.

Por su parte, Héctor Nordio, ex gerente de Energías Renovables de Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA) y experto en la temática, tiene un punto de vista más crítico. Reflexiona que este tipo de medidas tomadas “de manera aislada” es “generar un cuadro de inseguridad jurídica”.

El especialista opina con firmeza que aquellos emprendimientos que avanzaron y llegaron a un acuerdo de palabra con la anterior gestión o tienen PPAs vencidos deberían avanzar en su construcción, “sobre todo considerando que estamos en una situación de emergencia energética”. “Si bien la 108 tenía aspectos por perfeccionar, suspenderla arbitrariamente significa tiempo perdido”, examina.

Para Erico Spinadel, presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), es entendible la demora del nuevo gobierno en reemplazar un sistema de adjudicación por otro, ya que tiene que Argentina está cerrando contratos muy por encima de los que lo hace el resto de los países de la región y la voluntad del nuevo gobierno es revertir esta situación.

Sin emitir juicios de valor, la eminencia en materia eólica señala que naturalmente si se extienden los plazos de contrato PPA de 15 a 20 años y se contraen créditos a tasas bajas, además de la naturaleza de un mecanismo por subastas que tiende a la baja, los precios por MWh caerán. “Desde esa perspectiva es coherente lo que están haciendo”, analiza.

2 Comentarios

  1. hector Nordio

    Posiblemente no me exprese bien telefónicamente o no se comprendió.Lo que dije es que aquellos contratos firmados de acuerdo a la Res SE 108/2011 en vías de ejecución debían seguir, porque en función de un PPA con CAMMESA, que seguramente demoró meses o años en conseguirse luego de largas discusiones con la Secretaría de Energía y CAMMESA, los desarrolladores tomaron compromisos por el financiamiento o la adquisición de equipamiento, y desconocer desde el Estado esta situación daría origen a numerosos juicios. Los acuerdos «de palabra»no tienen validez jurídica y pueden desestimarse.
    Por otra parte no creo que solo el mecanismo de licitación asegure menores precios, sino basta dar una mirada al Genren. Lo que bajara los precios es si el país puede acceder a tasas más bajas de financiamiento, similares a la que consiguen países vecinos.
    Por ultimo aclaro nuevamente que no fui Gerente General de ENARSA solo Gte de Energías Renovables.
    Un cordial saludo

    Responder
  2. Manuel

    Totalmente de acuerdo. La viabilidad de licitar a un tope de USD113/MWh depende de tasas de financiamiento y plazos. Tan simple como eso. Creo que el plan de 8% (casi 3,000MW) para Diciembre 2017 (15% de integración) y de 20% para 2025 a un precio de USD113/MWh va a depender básicamente de condiciones de financiamiento. Hay que ver si FODER va a tener el papel importante que debería tener tanto para financiar como para entregar garantías ante insolvencia de off taker, pero pensar en proyectos rentables a USD113/MWh para renovables va a estar atado a financiamiento barato. Eso va a depender de las tasas que termine pagando Argentina si reestructura deuda con holdouts, etc. No creo que veamos tasas de 4-5% en 2017, y esto va a hacer que realmente sea difícil ser competitivos en USD113/MWh. Ojala esto no sea asi, es solo una impresion.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019