Proyectos fronterizos: Para el sector no sorprendería que haya adjudicaciones directas en México

Ante las consultas iniciadas contra el gobierno mexicano por el T-MEC, vaticinas un panorama en que las empresas estadounidenses sean las beneficiadas para la construcción de las centrales renovables.

Días atrás, Andrés Manuel López Obrador dio a conocer algunas de las condiciones por las que desarrollarán los parques fotovoltaicos en la frontera norte de México, en los que se buscará replicar el proyecto solar de Puerto Peñasco (Sonora), que ya inició la construcción de su etapa inicial de 120 MW. 

Sin embargo, desde el sector renovable del país, dudan del mecanismo a implementar para definir las empresas que desarrollen tales emprendimientos e incluso no sorprendería que haya adjudicaciones directas a empresas de Estados Unidos. 

¿Por qué? La base se centra en que la actual administración suspendió las Subastas de Largo Plazo en sus primeros días de gobierno y luego las canceló definitivamente a los pocos meses. Y pese a que en aquel entonces Rocío Nahle, secretaría de Energía, aseguró que se reanudarían,  todavía no hubo novedades al respecto. 

“Si esto es un compromiso que AMLO aceptó con Estados Unidos, no sorprendería que haya asignaciones directas, para que le armen un portafolio con las plantas que sea y él decida quién las construirá”, manifestó Adrián Fernández, presidente de Iniciativa Climática de México (ICM). 

“No me asombraría que algunas de las empresas estadounidenses más afectadas por la coyuntura en torno al T-MEC pudieran encabezar la lista de posibles recipientes por la asignación directa de que construyeran algunas de centrales, si es que se construyen, dado que también se requiere mucha inversión en la red eléctrica”, agregó en conversación con Energía Estratégica

Y cabe recordar que el pasado 20 de julio, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés) inició consultas contra el gobierno mexicano por considerar que este no cumple con los términos del Tratado de Libre Comercio México-EEUU-Canadá, en gran parte por la política energética que tomó el país. 

Política en la que se prevé beneficiar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), empresa productiva del estado, disminuir la capacidad renovable y la libre competencia a través de mecanismos como las subastas (más de 5.8 GW instalados gracias a ellas). 

Sumado a que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) rechazó varios permisos de generación de proyectos de generación limpia, a tal punto que, en lo que va del año, negó solicitudes fotovoltaicas y eólicas por más de 2 GW.

Más de 850 MW renovables no podrán generar energía en México por decisión de la CRE

¿Cómo afectará el proceso de consultas sobre el T-MEC? El presidente de la ICM vaticinó que «si no hay un acuerdo diplomático-comercial temprano, “Estados Unidos eventualmente aplicará sanciones comerciales, por medio de tarifas, a los productos de mayor valor económico que México exporta todos los días”. 

“Y parece ser muy difícil que haya arreglos satisfactorios. AMLO no sólo se mostró inflexible, sino que fortaleció su posición apelando justamente al nacionalismo. El presidente no está dispuesto a ceder en nada y es un escenario durísimo de transición energética; aunque ello se corta si su candidato no gana las próximas elecciones presidenciales”, concluyó Fernández.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *