La totalidad de los proyectos de biomasa, biogás y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH) aceptaron la propuesta que el ejecutivo nacional lanzó a partir de la publicación de la Resolución 213.
Para ello, los oferentes tuvieron que aceptar reducir sus Precio Ofertado Ajustado (POA) a los topes que determinó el Ministerio de Energía para cada tecnología: 110 dólares por MWh para biomasa, 105 dólares por MWh para PAH y 160 dólares por MWh para biogás.
En efecto, 34,5 MW se incorporarán al parque eléctrico argentino: 11,4 MW provenientes de PAH; 14,5 MW de biomasa; y 8,6 MW de biogás.
Si bien la medida del ejecutivo fue exitosa, algunos empresarios criticaron la propuesta por establecer precios demasiados bajos.
“Estamos aceptando en disconformidad porque no hemos sido escuchados”, declaró a energiaestrategica.com, Juan Manuel Rossi, titular de Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE), que junto a Grupo IFES presentaron un proyecto en Córdoba de 2 MW denominado ‘Huinca Renancó’.
Los oferentes deberá bajar por lo menos 34 dólares por MWh su POA, ya que la oferta que habían realizado era de 193,02 dólares. “Necesitamos aceptar porque parte de la inversión ya está hecha y queremos poner en marcha el proyecto”, amplió Rossi.
“Tenemos muchas incertidumbres y aceptamos la propuesta justamente por esas dudas: no sabemos si habrá una licitación para bioenergías a futuro y cuáles serán las condiciones que se van a establecer”, lamentó el empresario.
Según pudo saber energiaestrategica.com, buena parte de los proyectos atraviesan la misma situación. Uno de ellos es Pindó Eco, proyecto de 2 MW presentado en Misiones que funcionará a partir de la biomasa del aserradero denominado con el mismo nombre.
“Vamos a adecuar el precio porque ya tenemos el proyecto muy avanzado”, señaló a este medio Andrés Scherer, director y socio de Pindó S.A.
El aserradero hace más de un mes que cuenta con una turbina de 4 MW instalada y lista para funcionar, pero que sólo están aprovechando la mitad de la potencia para su autoabastecimiento.
Según Scherer, durante el primer semestre del 2017 ya podrán estar entregando energía dado que sólo deben montar una subestación eléctrica.
Por su parte, el titular de FECOFE, señaló que dado al ajuste del precio por MWh que propuso Nación, ahora deberán conseguir financiamiento “a una tasa que sea razonable”, cercana al 4 por ciento.
“Nuestro objetivo sería colocar una planta de biogás en cada pueblo donde tenemos una cooperativa, pero el Gobierno nacional nos tiene que dar esa posibilidad apoyándonos”, consideró Rossi.
Proyectos y precios ofertados
Valuar un Proyecto asignandole los costos hundidos es erroneo. Por lo tanto intentar recuperar inversiones ya realizadas, costos pasados, etc no es viable. Deberian achacarle esas perdidas a quienes decidieron las inversiones en su momento pero este gobierno no les cambio condiciones restando rentabilidad de lo inveritdo. Ambos deberian agradecer la oportunidad que les dieron en vez de quejarse y aceptaron la propuesta porque marginalmente van a ganar plata (no poca a esos precios). Si estan interesados en hacer biogas en cada pueblo donde tienen una cooperativa, esos proyectos, con todos los costos que correspondan, pueden ir a una proxima licitacion competitiva.
“Estamos aceptando en disconformidad…»
Pregunto:
Alguien los obliga a aceptar?
Saludos!