¿Cómo surge el proyecto Solaridad?
Solaridad surge de un intento desesperado de Nicolás y mío por recibirnos de la universidad. Ambos estudiamos Ingeniería Industrial y para poder graduarnos necesitábamos hacer un trabajo profesional que implicara el estudio de mejora para alguna empresa existente o el plan de negocios para un emprendimiento.
A los dos siempre nos atrajo la idea de emprender y no dudamos frente a la oportunidad de empezar a planear ese futuro. Habíamos tenido muchas sesiones de brainstorming y de búsqueda por internet para cuando nos topamos con Kingo Energy . Este proyecto nos inspiró profundamente y tomamos de su experiencia (y su historia de éxito) para solucionar una problemática tan arraigada en nuestro país como es la falta de acceso a la energía eléctrica. No pasó mucho tiempo investigando sobre esta idea hasta que nos encontramos con el PERMER . Impulsado por el gobierno nacional, este proyecto buscaba acercar energía eléctrica a estas comunidades rurales pero lo hacía con muchas dificultades. Desde costos elevadísimos de operación hasta falta de seguimiento de los equipos, múltiples eran los factores que impedían que estas buenas intenciones se tradujeran a resultados desde lo económico y desde lo social. Es en el marco de esta oportunidad de mejora que confirmamos que éste era el proyecto correcto para nosotros.
¿En qué consiste el proyecto?
El proyecto busca vender energía eléctrica a comunidades rurales aisladas en el interior del país. Para llegar a la mayor cantidad de gente de forma económicamente sustentable se basa en tres pilares. Primero, se ofrece un producto dimensionado exactamente a sus necesidades actuales (es decir, carga de celular, luces LED y cargador de pilas para la radio) de manera de minimizar el costo del equipo solar fotovoltaico. Segundo, se adaptan las transacciones de venta y cobro para minimizar el shock cultural; la modalidad de pre-pago que implementamos busca imitar los hábitos de compra de estas comunidades. Por último, se define un precio bastante menor a sus gastos actuales con un ahorro potencial de hasta 40%.
¿Qué beneficios obtienen los usuarios?
Los beneficios que obtienen los usuarios abarcan muchos aspectos del servicio integral que ofrece Solaridad. Un equipo solar fotovoltaico da mayor seguridad y calidad lumínica y genera menor impacto ambiental que aquellas fuentes de energía que usan estas comunidades rurales aisladas hoy en día, como son lámparas de querosene o velas. Además, planteamos la relación con el cliente de manera que él se sienta cómodo y empoderado. Se otorga flexibilidad en el pago permitiendo que el mismo sea diario, semanal o mensual. Se emplea a una persona de la comunidad como vendedor, no sólo para darle una oportunidad de trabajo sino también para aprovechar su vínculo de confianza con el usuario final. Se incluye un seguimiento de por vida del funcionamiento de los equipos con las respuestas técnicas necesarias frente a roturas. En último lugar, como ya se enunció, se define un precio significativamente menor.
¿En qué provincias hay mayores dificultades para el acceso a la red eléctrica?
Según datos que analizamos del CENSO 2010, las provincias con mayor carencia energética son Santiago del Estero, Salta, Chaco y la Provincia de Buenos Aires. Los principales factores que ayudan a la profundización de esta problemática son la dispersión de la población y su gran distancia a los centros urbanos. En promedio, estos poblados se constituyen de 20 familias y un 80% de estos están a menos de 20km de la ciudad más cercana. Afortunadamente los recursos solares de nuestro país, especialmente en las zonas listadas, son muy abundantes y permiten alcanzar un alto grado de eficiencia a los equipos fotovoltaicos.
¿Cuáles proyectos tienen en carpeta desarrollar este año?
En el afán de recibirnos de la universidad habíamos dejado el aspecto práctico de este proyecto en espera y estamos ansiosos por retomarlo. La idea de este año es, junto con un emprendedor de ASHOKA amigo que hace trabajo solidario en la provincia de Salta , instalar 15 equipos en un pueblo al norte de Iruya (a 5 horas en burro de Salta capital) para hacer una prueba piloto del sistema. Tenemos una fecha estimada de instalación para Septiembre del presente año, así que habrá que trabajar mucho antes de tener novedades. Mientras tanto seguiremos buscando oportunidades de aumentar el impacto real de Solaridad y llevar luz a todas las familias de la Argentina que aún no tienen acceso a ella. Pueden encontrarnos en Facebook como SolaridadArg y en nuestra página web www.solaridad.com para enterarse de más noticias de nuestro emprendimiento.
0 comentarios