Según datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, un 48.8 por ciento de la población nacional no tiene acceso a gas de red, por ello el desarrollo de energía proveniente de fuentes renovables representa un gran desafío no solo energético, sino también ambiental y productivo.
Es por este motivo que legisladores – Hermes Binner, Ricardo Cuccovilo, y Alicia Ciciliani, José Riccardo y Elida Rasino, Mario Barletta y Omar Duclos– elaboraron un proyecto de ley, que en su artículo primero establece la creación de un “Programa Nacional de Sustentabilidad de las Viviendas”.
¿Cuál es el objetivo? El texto lo dice claramente: “Incluir en los programas nacionales de construcción de viviendas la instalación de sistemas energéticos provenientes de fuentes renovables y la variable de la eficiencia energética; generar conciencia en la población y fomentar hábitos de consumo sustentables; incentivar el diseño incorporando sistemas energéticos para el aprovechamiento de fuentes renovables”.
Aunque no explica mecanismos específicos, la iniciativa sugiere “celebrar acuerdos con Bancos Nacionales e Internacionales a los efectos de establecer líneas de créditos especiales”. También “fomentar la producción nacional de equipos para la generación de energías renovables”.
Según datos del Informe «Potenciales ahorros de gas por mejoras en los sistemas de calentamiento de agua”, elaborado por Salvador Gil, experto en la materia, en Argentina el consumo de gas viene creciendo en forma sostenida a una tasa anual de 3.1%, duplicándose cada 22 años aproximadamente.
En dicho estudio, por otra parte, se demuestra cómo la eficiencia puede lograr importantes ahorros de gas a través del plan de cambio de artefactos de calentamiento de agua en Argentina: “se alcanzarían ahorros de gas importado del orden de 26 mil millones de dólares acumulados en los próximos quince años, a la par de mejorar y modernizar los artefactos que usan los habitantes del país, estimulando un importante desarrollo industrial y económico”.
También establece que con mejoras en la aislación térmica de viviendas sería posible disminuir a la mitad el consumo de calefacción y refrigeración.
Es el complemento que necesitaba la ley nacional de EE.RR´s, pero le agregaría que sea accesibles para todos. Con esta iniciativa se apoyaría a los pequeños usuarios, que no solo necesitan disminuir sus gastos elevados en el consumo de GLP, si no que también son tecnologías sumamente accesibles para el bolsillo y de muy buen rendimiento térmico. Asimismo disminuirían unos cuantos MM de salida de divisas como dice la nota. Sólo queda animarse a utilizarlas!!
Primero la importancia de crear conciencia sobre este tema, que beneficiará al país y a su población y en especial a nuestra tierra que al final es la que aporta la energía. Debe extenderse en todos los niveles y en especial en las esferas gubernamentales que son los que toman decisiones, exigiendo el cumplimiento de leyes y normas.
Lo primero es el diseño, y adaptado a cada lugar, por la latitud, por la forma de la superficie, por los vientos.
Lo segundo los materiales que se usen aprovechando la calidad de los mismos en cuanto a su desempeño calórico, y junto a esto la aislación de la envolvente, empezando por el piso siguiendo por el techo y luego por las paredes y las diferentes aberturas: no vale de nada generar la energía del modo que sea y que se derroche por un incorrecto diseño, ya sea de orientación, de forma y de materiales. Hay estudios realizados en muchas universidades del país de las diferentes zonas en cada provincia, si facilitan estos estudios se pueden copiar para zonas similares (Mendoza y San Juan, etc). Hay casas y edificios públicos construidas con sistemas de aprovechamiento solar como el “muro trombe” con excelente resultados (casas del Inta en Miraflores, Abra Pampa, Jujuy y Puesto de Salud en Abdon Castro Tolay).
Debemos asociar los temas que se dan en diferentes casas de estudios para que asi los profesionales tengan una capacitación amplia, integral, y que se incluyan los conceptos de uso racional de las energías. Y si esto por ahora no se consigue será responsabilidad del Programa de Sustentabilidad la integración de conceptos que den como resultados viviendas aptas y económicas desde el punto de vista energética. Es un tema donde todos los profesionales responsables deben sumar sus conocimientos, para entregar resultados con valor agregado que beneficien a todo el planeta.
Ing Guido Nelson Riveros
Sería interesante que incluyeran la revisión de los códigos edilicios a fin de incentivar el uso de materiales para la aislación térmica de las viviendas.