El 7 de diciembre es la fecha límite que la Secretaría de Energía de la Nación le fijó al proyecto de biogás Huinca Renancó para que aumente las cauciones en un 20 por ciento o de lo contrario será dado de baja por incumplimiento en los hitos de construcción asumidos en el contrato.
El emprendimiento de 1,62 MW fue adjudicado durante la Ronda 1 del Programa RenovAr por la empresa Huinca Bio. Juan Manuel Rossi, presidente de la firma, explica a Energía Estratégica que el proyecto entró en desgracia cuando el socio financiero terminó por romper el contrato que habían celebrado y los fondos nunca fueron liberados.
Rossi cuenta que la entidad financiera es de origen chino y que la contactaron a través de ‘BA Desarrollo’, soporte de asistencia financiera y técnica del Grupo Provincia. Recuerda que la calidad del crédito “era muy buena”, del 3,9 por ciento anual en dólares y que estaban confiados en que la planta de biogás a construirse en Córdoba sería un hecho.
Sin embargo, el titular de Huinca Bio narra que luego de varias negociaciones sin que aparezca el crédito, la firma china se negó a cumplir el contrato por la situación de crisis financiera que atraviesa el país.
“La gran mayoría de los proyectos tienen el mismo problema que nosotros, que es el financiamiento. Y no se trata de un problema nuestro sino del país en general”, observa preocupado Rossi.
Más aún, el empresario señala que los emprendimientos de bioenergías están particularmente complicados. “Sólo el 10 por ciento de las centrales adjudicadas en el país están avanzando, el resto se encuentran en una situación similar a la nuestra”, indica.
Lea también: «Los 17 proyectos de renovables que ya iniciaron etapa de construcción»
En ese sentido, Rossi recuerda que Sebastián Kind, Subsecretario de Energías Renovables de la Nación, anunció durante la celebración de los 10 años de CADER que están planeando aumentar los plazos de entrada de operación comercial comprometida de los proyectos del Programa RenovAr.
Según pudo saber Energía Estratégica, antes que termine el año el Gobierno publicará una resolución formalizando está concesión. “Debería haber una prórroga de seis meses o un año para darnos respiro y poder desarrollarnos en un contexto de crisis financiera nacional”, considera Rossi.
No obstante, no se sabe cómo será el plan que llevará adelante el Poder Ejecutivo, es decir, si este tipo de emprendimientos serán contemplados.
La actualidad del proyecto
Según Juan Manuel Rossi, Huinca Bio ya lleva invertido 2 millones de dólares y la capacidad de producir 500 kW de energía eléctrica. Para llegar a los 1,62 MW, el proyecto requiere de unos 8 millones de dólares más.
Cuenta Rossi que en estos momentos están manteniendo diálogo con diferentes entidades bancarias, tanto chinas como estadounidenses, rusas y hasta nacionales, “pero hasta el momento no hay nada en firme”. Además, señala que las tasas ya no son de la calidad que supieron conseguir en un principio, sino por lo menos del doble.
“La verdad lo que necesitamos hoy es una prórroga”, cierra el presidente de Huinca Bio.
Estimados Periodistas de Energía Estratégica:El propietario de Huinca Bio es en realidad un fideicomiso (aun no confirmado) entre FECOFE (Federación de Cooperativas Federadas Ltda y CEHR (Cooperativa Eléctrica de Huinca Renancó) cuyas acciones correponden 80% a FECOFE y 20% a CEHR, el Sr.Juan Manuel Rossi es el Presidente de FECOFE hasta este mes diciembre 2018 en que se hará la asamblea anual ordinaria con el recambio de autoridades, FECOFE es una cooperativa de 2do grado que nace en la Federación Agraria Argentina, esta Cooperativa hizo la inversión inicial de 2.100.000 dólares para la construcción de la Planta de Biogás y Bioenergías HUINCA BIO,es la única Planta de Biogas en Sudamérica que tiene instalado el equipamiento de pretratamiento de FORSU(Fracción Orgánica de Residuo Sólido Urbano) y tecnología de proceso de altísimo nivel internacional; debido a que fué proyectada para generar un máximo de 500kw de potencia eléctrica no pudo ingresar directamente a la 1era ronda del RENOVAR dónde el mínimo de generación fue de 1000 Kw, así mismo quedó entre un 5-10% de inversión para completar esta 1era etapa constructiva y su puesta en marcha, de todas formas no poder conseguir financiamiento de la Banca Pública para esta verdadera Usina Termoeléctrica cuyo principal sustrato es la Fracción Orgánica de Residuo Sólido Urbano de 11 pequeñas localidades cercanas a la Planta es sencillamente INCREIBLE!!!!.