17 de julio 2017

Proyectan instalar en Santa Fe un generador eléctrico abastecido con biocombustible

El miércoles 14 de diciembre del año pasado la Planta de Biocombustible que funciona en el Complejo Ambiental de Rafaela fue inaugurada por funcionarios municipales y por Juan Leguizamón, director de GyC S.R.L, la empresa que montó y opera la mencionada planta que se encuentra emplazada en la parcela Nº1 del Parque Tecnológico del Reciclado, […]

El miércoles 14 de diciembre del año pasado la Planta de Biocombustible que funciona en el Complejo Ambiental de Rafaela fue inaugurada por funcionarios municipales y por Juan Leguizamón, director de GyC S.R.L, la empresa que montó y opera la mencionada planta que se encuentra emplazada en la parcela Nº1 del Parque Tecnológico del Reciclado, y que se dedica a la fabricación de biodiesel proveniente del aceite de soja y aceite vegetal usado.

Seis meses después, el funcionamiento de la planta no solo es óptimo y responde a las expectativas planteadas, sino que empieza a permitirse la planificación de nuevos proyectos sustentados en su producción.

Así lo confirmó el coordinador del Parque, Gustavo Pieroni, quien adelantó que se trabaja en la instalación de un generador que permitiría dotar de energía a todo el predio, al mismo tiempo que comercializar electricidad a la Empresa Provincial de la Energía, a través del Programa Tarifa Promocional para Prosumidores.

– ¿Cómo evalúan el funcionamiento de la Planta a lo largo de estos seis meses?

– La planta de biocombustibles en realidad contempla una etapa de recolección de aceite vegetal usado y posteriormente la transformación en combustibles alternativos -en este caso, biodiesel-. En estos momentos esa empresa justamente está funcionando y terminando unos trámites por modificaciones en la Ley de Empresas de Biocombustible.

A su vez, está presentando una potencial instalación de un generador de energía eléctrica. La idea es que con la recolección de ese mismo aceite vegetal usado se elabore en forma posterior un biocombustible que, a su vez, permita abastecer un generador que dotaría de energía eléctrica a todo el parque.

Esta es una novedad muy reciente que surge como consecuencia del Programa de Prosumidores de la Provincia. Estamos postulando un terreno para la instalación de ese generador y haciendo los trámites con la empresa, que este viernes tiene una auditoría de la Secretaría de Energía de la Nación. Con lo cual es un proyecto que más allá de lo novedoso viene bastante encaminado.

– ¿Esto permitiría que el Parque tenga energía propia?

– No solamente a todo el Parque, sino que hoy gracias a esa nueva Ley provincial -si bien faltan detalles- permitiría que esta firma pueda incluso venderle energía a la EPE. Es decir que el aceite vegetal usado que hasta hace unos años se tiraba en las cloacas y generaba innumerables problemas con los desagües y con Aguas Provinciales, hoy es un residuo que se convierte en un combustible alternativo y pronto puede ser energía eléctrica.

– ¿Cuáles son los pasos a seguir?

– En estos momentos estamos postulando ese terreno, que es el requerimiento que tiene la empresa como para que le den el OK. En ese caso, si está todo bien y logran acordar el precio al cual le podría vender la energía a la EPE -porque hay algunas cuestiones que aún faltan cerrar-, la empresa estaría en condiciones de efectuar la inversión en unos tres meses. De todas formas también hay plazos lógicos como consecuencia del proceso licitatorio -que será abierto, por lo que cualquier otra firma puede postular una propuesta superadora y quedarse con la adjudicación-. Pero no queremos hacer el llamado a licitación sin tener en claro todos los detalles, por eso estamos al aguardo. La empresa que está interesada en montar el generador ya vino a ver el predio, cree que es perfecto y le interesa. Se trata de un terreno que está dentro del Parque, aunque también hay otra alternativa con una posible ampliación del Parque. Pero la idea es lograr la primera opción.

– ¿Cuándo estiman que podría comenzar a montarse?

– La idea es en el corto plazo y siempre que los tiempos administrativos y políticos lo permitan, estar haciendo una presentación de las dos empresas que se dedican a la elaboración de biocombustibles como para que sean sus titulares los que expongan ante toda la ciudad lo que se trabaja y elabora en Rafaela.

Lea también: «Privados con expectativas de montar usinas eléctricas a partir de biodiesel»

Prosumidores

El Programa Tarifa Promocional para Prosumidores tiene como objeto incentivar la generación de energía distribuida renovable conectada a la red de baja tensión por usuarios de la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe (EPESF) bajo condiciones técnicas y administrativas específicas.

Además, facilita el repago de las instalaciones renovables, a través de una compensación monetaria que permite la amortización de estos equipos por parte de los clientes que adhieran se adhieran al Programa.

La compensación se efectuará en función de la energía generada durante el período de repago de los equipos.

El Programa de Prosumidores de la Provincia de Santa Fe, contribuye a la incorporación de energías renovables a la red eléctrica para cumplir con los objetivos previstos por las leyes nacionales y provinciales.

– La Ley Nacional N° 27.191 establece que para el año 2017, el 8% de la matriz nacional de energía eléctrica sea aportada por fuentes de energías renovables y alcanzar el 20% en el año 2025.

– Por Ley Provincial N°12.503 se declaró de interés provincial la generación y el uso de energías alternativas o blandas a partir de la aplicación de las fuentes renovables en todo el territorio de la Provincia.

Los beneficiarios de este programa son todos los clientes residenciales y con pequeñas demandas urbanas y rurales de la EPESF, dándose prioridad a proyectos provenientes del norte de la provincia, quienes serán llamados Prosumidores. Esto significa que son usuarios que producen y consumen energía eléctrica, conectados a la red.

La tarifa promocional dispuesta para este programa es de 5,50 $/kWh (pesos cinco con 50/00 por kilowat hora) para la energía generada a partir de fuentes de energías renovables. Esta tarifa se compone de un aporte realizado por la EPESF correspondiente al monto que paga la empresa por la energía en el Mercado Eléctrico Mayorista, y un aporte realizado por la Secretaría de Estado de la Energía.

Fuente: Sin Mordaza – Castellanos

1 Comentario

  1. Jorge Speciale

    Hay que buscar reciclar todo aun sacar gas de la red cloacal , para usar la electricidad para todo sin producir contaminación y ahorrar recursos

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *