Advance Power se encuentra desarrollando un proyecto de energía eólica en una de las islas en el Mar Caribe y quiere ir por más.
El parque eólico Bovoni (10 MW) que se ubicará al este de St. Thomas en las Islas Vírgenes Estadounidenses, ya obtuvo un contrato con la Autoridad de Agua y Energía (WAPA) y por sus características podría ser replicado en Puerto Rico.
“Un buen precio pagado por la energía, la solvencia crediticia del comprador de energía y la integridad/equidad del proceso de RFP con adjudicaciones oportunas basadas en el mérito”, serían las primeras tres condiciones que se deberían cumplir para movilizar nuevos contratos renovables en Puerto Rico según Joel Hart, presidente de Advance Power.
Y es que, desde su análisis, “el valor económico es la fuerza motriz de cualquier acuerdo PPA entre una empresa del sector privado que celebra un acuerdo a largo plazo para suministrar energía renovable a una empresa eléctrica”.
Vista la actual deuda que atraviesa la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE), estos serían más retos que oportunidades.
Ahora bien, el titular de Advance Power, puntualizó algunos factores clave adicionales que los sí los motivaron a acercarse a Puerto Rico y que incentivarían eventuales PPAs de energías renovables. Estos son:
- Vía rápida y reducción de las regulaciones gubernamentales/burocracia para reducir los plazos de entrega de las actividades de desarrollo reales; acción oportuna de las agencias gubernamentales puertorriqueñas;
- Políticas de energías renovables a largo plazo, que permitan y promuevan proyectos de energías renovables «distribuidos» desarrollados in situ por consumidores comerciales e industriales de energía;
- Para los proyectos de energía renovable que se construirán para la red de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE), la capacidad de la autoridad de energía para identificar, evaluar y adquirir ubicaciones de sitios que puedan proporcionarse para propósitos de desarrollo de proyectos bajo cualquier PPA propuesto, y finalmente;
- Atributos fiscales favorables para los proyectos de energía renovable, incluidos los créditos fiscales a la inversión federal (ITC) y las exenciones de impuestos jurisdiccionales locales, exenciones de impuestos especiales y de importación, etc.
Subastas e incertidumbre
Mientras explora nuevos caminos para salir de su endeudamiento, Puerto Rico prepara su recuperación económica con las energías renovables como eje estratégico.
Así lo dejan entrever las seis Solicitudes de Propuestas o “Request for Proposals” (RFP) que se presentaron para proyectos de generación, almacenamiento y Virtual Power Plants (VPP).
En la actualidad, la primera edición de RFP está en su fase final y la segunda ya fue lanzada pero empresarios advierten falta de información para preparar proyectos para competir.
“Si se refiere a la próxima RFP de PRREB-IC para el Tramo 2, no hemos visto ninguna documentación publicada en el sitio web de PREBIC-IC, ni nada relacionado con las RFP de Tramo 2”, se lamentó Joel Hart, presidente de Advance Power.
No obstante, esto no desanima a desarrolladores e inversores extranjeros. En el caso de Advance Power, ya habrían iniciado conversaciones con proveedores de servicios locales de Puerto Rico y anticiparían comunicarse nuevamente con ellos como parte de cualquier nueva propuesta de RFP.
“En caso de que se adjudique algún proyecto RFP a nuestra empresa en el futuro, se adoptará el mismo enfoque con respecto a la contratación de empresas locales para los servicios necesarios para construir dicho proyecto después de la adjudicación”, adelantó Joel Hart.
Almacenamiento y retos
En este mercado las exigencias de cubrir un 10% de la generación renovable variable con bancos de baterías, lleva a que cada vez más proyectos se planteen como soluciones híbridas de generación renovable + almacenamiento de energía.
Ahora bien, para estructurar PPA para este tipo de proyectos, Joel Hart advirtió precauciones adicionales para tomar tanto desde la parte técnica como en la legal y financiera.
En tal sentido, Hart mencionó que el rápido recambio tecnológico exigiría que, para lograr un buen desempeño bajo el propio PPA, se deba seleccionar y utilizar componentes de fuentes de fabricación acreditadas; que sean financieramente sólidos y que puedan brindar soporte técnico a largo plazo, incluidas garantías de desempeño y acuerdos de operación y mantenimiento.
Desde su perspectiva no sólo será necesaria una asesoría legal especializada además del consejo legal del desarrollador, sino también trabajar en colaboración con el asesor legal del prestamista para asegurarse de que el PPA final sea «financiable» y/o sea aceptable para los inversores o suscriptores financieros del proyecto.
Aunado a aquello, asegurarse de que el PPA propuesto identifique claramente y represente adecuadamente la capacidad de diseño del sistema de generación para entregar la cantidad de energía contratada sería crucial en este mercado, donde antes y después de adjudicaciones, se han registrado cancelaciones de contratos.
También sería preciso “asegurarse de que el acuerdo de PPA proporcione flexibilidad de hitos con respecto a las condiciones suspensivas según los términos del contrato, particularmente para actividades que dependen de terceros, como permisos de proyectos y estudios ambientales asociados, etc”.
Finalmente, el referente de Advance Power subrayó que para no incumplir hitos en la construcción: “la flexibilidad con respecto a la fecha de operación comercial (COD) del proyecto además debe abordar los problemas de la cadena de suministro, los tipos de cambio de divisas y otras fases de desarrollo del proyecto dada la volatilidad que experimenta actualmente el mercado mundial”.
0 comentarios