La propuesta fue presentada por Gustavo Adolfo Valdes, diputado por la Unión Cívica Radical (UCR) por Corrientes “apunta a generar mecanismos de promoción para incentivar a todos aquellos empresarios que quieran iniciar algún emprendimiento económico en la zona de influencia de la Represas Hidroeléctricas ubicadas en el país, para que puedan acceder al beneficio del cobro de energía a un valor de precio de mercado mayorista (MEM), para desarrollar su producción”.
La carpeta entró con el número de expediente 3222-D-2015 y debe transitar por las siguientes comisiones: Comisión de Energía y Combustibles, Industria, y Presupuesto y Hacienda.
En sus fundamentos, Valdes sostiene que cuando se instala una obra hídrica de envergadura – como lo son las represas Yaciretá, Salto Grande, El Chocón – las provincias en las que se instalan ceden terreno y en muchos casos soberanía, con consecuencias que suelen ser irreversibles en términos del impacto ambiental.
Pero a su vez, plantea que “el proceso de construcción de las mismas genera la instalación de mano de obra híper calificada que queda subocupada una vez que las obras han concluido”.
En consecuencia, el funcionario explica que “pretende ser un salvoconducto para atraer inversiones que decidan instalar sus emprendimientos en un radio de 30 Km al pie de las represas con el fin de volver a dotar de dinamismo económico las zonas de influencia de las represas, generando empleo de mano de obra y desarrollo productivo a partir de otorgar un beneficio en el cobro de energía. También puede pensarse en términos de reparación por todo aquello que las provincias ceden a los fines de permitir la instalación de estas mega obras en su territorio”.
Los estímulos dispuestos por la presente ley no resultarían incompatibles ni excluyen a sus beneficiarios de la posibilidad de contar con beneficios promocionales de leyes y programas provinciales.
0 comentarios