3 de enero 2017

Proponen la instrumentación de proyectos de energías renovables a baja escala

Tal como adelantó este medio, actores de la Provincia de Buenos Aires le están proponiendo al Ministerio de Energía y Minería de la Nación la creación de un marco legal que permita el desarrollo de pequeños parques solares fotovoltaicos y parques eólicos a partir de los 300 KW y hasta los 10 MW. Se trata […]


Tal como adelantó este medio, actores de la Provincia de Buenos Aires le están proponiendo al Ministerio de Energía y Minería de la Nación la creación de un marco legal que permita el desarrollo de pequeños parques solares fotovoltaicos y parques eólicos a partir de los 300 KW y hasta los 10 MW.

Se trata de emprendimientos que no tienen lugar en las licitaciones del Programa RenovAr, por un lado, porque en el plan no se admiten potencias menores a 1 MW; por otro, porque aquellos proyectos mayores a 1 MW no son competitivos frente a los proyectos que se han presentado.

Sin embargo, sostienen que de todos modos sería provechoso su desarrollo no sólo por el simple hecho de diversificar la matriz eléctrica, sino porque son proyectos cercanos al área urbana de consumo eléctrico (lo que permite reducir pérdidas de energía del 15 al 20 por ciento) y porque los contratos de compra de energía podrían ser menores al precio monómico de la energía.

A saber, según el último informe mensual (septiembre) de la CNEA publicado por la cartera de Energía, el precio monómico de la energía fue de 1053,8 pesos por MWh, unos 70 dólares por MWh de acuerdo al valor de la divisa estadounidense fijada en ese mes.

En diálogo con energiaestrategica.com, el Ingeniero Eléctrico Carlos Badano, miembro de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE) y titular de la consultora Saint Vincent, asegura que este tipo de desarrollos serían “muy importantes” para nuestro país.

Lea también: «Informe especial: La necesidad de impulsar un plan eólico nacional con nuevos usos de la tecnología»

“En muchas partes del mundo se utiliza este sistema, que es de fácil operación y no producen un impacto ambiental importante”, describe el especialista y cuenta que él mismo en Uruguay proyecto, construyó  y operó un parque eólico formado por tres aerogeneradores de 150 KW cada uno, conectados a la red de Media Tensión (13,2KV) para la empresa Agroland S.A.

“El sistema abastecía al consumo propio de la planta industrial y el excedente se vendía a la UTE (Empresa de Energía Uruguaya)”, recuerda Badano. Señala que el proyecto fue realizado con anterioridad al desarrollo del parque eólico “Nuevo Manantial”, el primero puesto en marcha en el vecino país, durante el año 2008.

Para Badano, el Gobierno nacional podría impulsar proyectos de este tipo en Argentina con la tan esperada reglamentación que permita comercializar energía renovable entre privados, prevista para los meses de febrero o marzo.

“Cuando aparezcan los contratos entre privados se van a abrir una serie de oportunidades muy importantes para todas las transacciones energéticas, tanto de sistema de potencia como de Generación Distribuida”, considera el especialista.

Lea también: «Carlos Badano: “en Argentina no se considera el costo ambiental de la tarifa eléctrica”»

Asegura que de ser así, usuarios podrían mediar con cooperativas o distribuidoras eléctricas en el desarrollo de proyectos, o más aún, hacer arreglos directos con otros usuarios para la venta de energía.

“Lo que hay que hacer es un planeamiento energético integral donde se combinen los sistemas de energías renovables de potencia, con los sistemas de generación distribuida”, observa el ingeniero Badano y suma: “cada subestación transformadora de conexión de parques eólicos a las redes de transmisión y/o distribución, facilitarían el desarrollo de sistemas de electrificación rural desde sus núcleos transformadores de Media Tensión (33 ó 13,2 KV)”.

1 Comentario

  1. Daniel Sastre

    Muy bueno .
    Y que den participación a la Industria Nacional.-

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019