30 de junio 2014

Añelo, capital nacional de hidrocarburos no convencionales

La Localidad de Añelo es capital del departamento homónimo, está ubicada en el centro-este de la provincia del Neuquén. Está ubicada a 100 km al norte de la capital provincial, sobre la margen izquierda del río Neuquén. Entre el río y la barda se forma un valle que sirve de asiento a la localidad y […]


La Localidad de Añelo es capital del departamento homónimo, está ubicada en el centro-este de la provincia del Neuquén. Está ubicada a 100 km al norte de la capital provincial, sobre la margen izquierda del río Neuquén. Entre el río y la barda se forma un valle que sirve de asiento a la localidad y que a través del riego se ha podido utilizar la tierra para la labranza.

Según el censo de 2010 contaba con 2.449 habitantes, lo que representa un marcado  incremento del 58 por ciento frente a los 1.543 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior, hoy tiene casi 5.000 habitantes y se prevé que llegue a los 10 mil en tres años más.

La economía local depende principalmente de la producción petrolera de la zona estando rodeada por los yacimientos Loma la Lata, Loma Campana, Loma La Lata Norte, Loma de las Yeguas, Aguada Pichana y Aguada San Roque, todos ellos son parte de la formación rocosa

Vaca Muerta donde está el yacimiento de gas y petróleo no convencional más importante del país.

Vaca Muerta es una formación rocosa de 30 mil kilómetros cuadrados en el desierto neuquino; entre esas piedras está la mayor reserva de gas de esquisto y petróleo de la Argentina y una de las más importantes del mundo. El yacimiento fue descubierto en 2010 y su potencial, en 2011. YPF estima que, si se pone en producción el 15 por ciento de Vaca Muerta, ya puede cubrir el déficit energético del país.

La localidad más cercana a este polo hidrocarburífero es justamente Añelo. Hoy duplica la población que tenía según censo 2010, con un intenso flujo de obreros y trabajadores y por sus calles se ven circulando decenas de camionetas 4×4, panorama nuevo para esta localidad.

El país mira de cerca lo que pasa en Vaca Muerta, en relación a los hidrocarburos no convencionales. Añelo ve desde primera fila cómo llega gente de todos los sectores y debate sobre el futuro que impactará primero en su comunidad. El pueblo crece, los vecinos se preparan y agrandan los locales, se construyen hoteles, se escucha sobre nuevas inversiones y la inmigración en esta localidad crece día a día.

Según un relevamiento de junio pasado del Departamento Energético de los Estados Unidos (AIE, sus siglas en inglés), la Argentina está segunda en el podio mundial de recursos de gas y cuarta en el de petróleo no convencional, en gran medida por el valor de Vaca Muerta.

YPF estima que hay recursos de gas por 100 trillones de pies cúbicos y 40 mil millones de barriles de petróleo; esto significa que la Argentina decuplicará sus reservas. Al cruzar la ruta provincial 7, arriba de la meseta de color arcilloso, está el desierto donde se armará el parque industrial de la ciudad. Son 90 hectáreas ya adjudicadas, y pronto se ampliará a 50 más.

 

El gas de lutita, también conocido como gas de esquisto es un hidrocarburo

en estado gaseoso que se encuentra en la formaciones rocosas sedimentarias de grano muy fino. Este tipo de gas natural se extrae de zonas profundas en terrenos donde abunda el esquisto, las lutitas o las argilitas ricas en materia orgánica. El interior rocoso del esquisto

presenta baja permeabilidad, lo que impide el ascenso a la superficie del hidrocarburo. Por ende, para la extracción comercial de dicho gas, es necesario fracturar la roca hidráulicamente.

“Por todo lo expuesto solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto de ley”, reclamó Pereyra.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019