“La incorporación de la eficiencia energética y su implementación en todos los ámbitos de la ciudadanía redunda directamente en la protección y cuidado del medio ambiente y el ahorro de divisas, por ende directamente en la salud de los habitantes y el equilibrio de la balanza de pagos, toda vez que afrontar adquisiciones de comodities y erogaciones de este tipo están relacionadas con el mercado internacional de compra de energía en todas sus expresiones”, expone Sergio Francisco Mansilla, senador nacional por Tucumán del Frente para la Victoria (FpV) en su proyecto de Ley.
Es por eso que entre sus propuestas, el legislador formula que para que se constituya como de interés nacional el concepto de Eficiencia Energética será necesario la creación de una ““Campaña Nacional de Eficiencia Energética”, con el objetivo de concientizar a la población sobre la importancia del uso discrecional y equilibrado de la energía, para la vida, la seguridad y la dignidad de las personas, el bienestar de la habitantes, el cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente, y el resguardo de las reservas”.
Asimismo, crear el cargo del Administrador Energético General en el ámbito de cada organismo público. “Los mismos reportarán directamente a la máxima autoridad del organismo correspondiente y al titular de la Unidad de Ejecución y Gestión para el Uso Eficiente de la Energía (UNIRAE), dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros”. Del mismo modo, dar lugar al cargo del Administrador Energético para cada edificio público con los alcances y funciones que fije cada jurisdicción.
Como complemento, requiere crear el Instituto Nacional y Laboratorio de Eficiencia Energética, cuya gestión esté en manos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de un Laboratorio de Eficiencia Energética (INA), el cual sea el encargado de constituir la carrera de Administrador Energético como título a nivel terciario dentro de las carreras universitarias de grado, en conjunto con aquellas instituciones universitarias que califiquen para la enseñanza oficial.
Por otra parte, motorizar una política de etiquetado edilicio. Es decir, “los edificios públicos y privados deberán implementar la técnica del etiquetado energético, de conformidad con las normas internacionales que rigen la materia y las pautas y directrices emanadas de la UNIRAE”, propone Mansilla. Así, la ciudadanía, previamente a comprar o alquilar un departamento, sabrá qué necesidades energéticas presenta la locación a adquirir.
Además, propone a través del Ministerio de Educación de la Nación diseñar e implementar “planes de estudio destinados a los diversos niveles académicos a fin de incorporar en los respectivos programas curriculares los contenidos pedagógicos necesarios para alcanzar los estándares fijados de concientización y educación en eficiencia energética”.
Penas por incumplimiento
A partir del año 2.020, aquellos inmuebles edificios que no cumplan con los estándares establecidos, serán gravados con un impuesto de carácter progresivo. Los fondos así recaudados serán destinados a prestar asistencia financiera a aquellos edificios públicos que, por su estado crítico y/o condiciones de uso, así lo requieran. Del mismo modo aquellos organismos o dependencias públicas que no adecúen la infraestructura podrán ser penalizados con hasta el 3 por ciento de su presupuesto para funcionamiento.
Autoridad de aplicación. La Unidad de Ejecución y Gestión para el Uso Racional y Eficiente de la Energía (UNIRAE), dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, será la autoridad de aplicación de la presente ley.
Fuente: Cooptel.
Considero que el valor de la «Eficiencia Energética» debe ser incorporado a la población…todos los esfuerzos en este sentido son positivos, aunque sería coherente ser «eficientes» al respecto (usar la menor cantidad de recursos para conseguir el objetivo)…
La educación de la población desde los primeros años de estudio aparece como una alternativa a mediano plazo efectiva. También podría incorporarse en la cultura de la Gestión Pública, Sistemas de Gestión Energética como recomiendan normas internacionales como ser ISO 50001…la aplicación de este tipo de normas orientadas a la Gestión en la Cultura de las Instituciones, está comprobado generan cambios culturales profundos en los empleados que luego se extrapolan a sus círculos de influencia. Así nacieron iniciativas orientadas a la Calidad, la Responsabilidad Social Empresaria, la Seguridad, etc.
Estimado Senador Sergio Francisco Mansilla,
Excelente propuesta!!! Ahora esperemos que todos los partidos políticos se pongan de acuerdo y voten esta ley a la brevedad!!!
Respecto al “Campaña Nacional de Eficiencia Energética”, también es excelente. Por más que algún día logremos tener un «Gestor energético» en cada edificio público, esa persona no podrá ser el «Superman» de cada edificio. El necesitará de la educación, la inteligencia y el SENTIDO COMÚN de todos nosotros para que ese edificio consuma lo mínimo, justo y necesario. Si queremos más obras de infraestructura, mejor educación, más trabajo, etc. etc…. tenemos que ser más generosos con nosotros mismos. Si queremos que el país crezca, necesitamos invertir cada KWh en forma productiva…
Me parece positiva la iniciativa, pero me llama la atención que siendo la propuesta de un legislador, y del partido gobernante, éste no sepa que la Secretaría de Energía que depende del Ministerio de Planificación de la Nación, ha implementado varios programas que tienen que ver con la Eficiencia energética.
Entonces pienso , que los organismos que tienen que llevar éste tipo de propuestas están, que lo que se está haciendo hay que darlo a conocer a la población en general de la manera apropiada, tenemos que estar informados sobre las consecuencias de no ahorrar energía, que no es que se nos corte la luz cuando queremos usar un aire acondicionado, sino, que la mayor demanda de energía porque no la usamos de manera eficiente, nos lleva a producir más energía y si esa producción se hace con combustibles fósiles, se producen gases de efecto invernadero que son los responsables del calentamiento global que se manifiesta en el cambio climático, con las consecuencias que estamos viendo, inundaciones por lluvias abundantes, olas de calor, derretimiento de los glaciares, pérdidas de especies vegetales y animales, etc.
Por otra parte, en paises que han implementado el etiquetado energético obligatorio de edificios, Chile, por sitar un país vecino, no son sancionados, sino que son ayudados con rebajas en los impuestos, subsidios para la compra de equipos de producción de energía eléctrica y agua caliente sanitaria con fuentes renovables. Los edificios públicos que están en estado crítico es por la mala gestion, ya pagamos nuestros impuestos para que el estado funcione correctamente, no nos hace falta otro impuesto…
Arq. Oscar F. Schiavo (Córdoba)
Continuando con lo expresado anteriormente, y referido a lo que manifiesta el legislador de la propuesta, en cuanto a crear una carrera de nivel Terciario con el título de Administrador Energético, me parece que no hace falta crear nada, el tema del ahorro de energía, no pasa solo por la cantidad, tipo de aparatos y horas de funcionamiento de los mismos. Las construcciones residenciales y de servicios son las responsables de la emisión del 44% de gases de efecto invernadero por la producción y consumo de energía eléctrica y térmica, las construcciones si no tienen la adecuada aislación térmica de acuerdo a la zona climática en donde se encuentran, consumirán más energía para su acondicionamiento térmico en invierno y verano, si no tienen iluminación natural suficiente consumirán mas energia por iluminación artificial, etc, éstas cuestiones la deben manejar los arquitectos, se consume energía en los trayectos de la casa al trabajo, a los lugares de servicio, etc. éste también es un tema de urbanismo, que deben abordar los arquitectos, los problemas de la sustentabilidad deben ser abordados por equipos interdisciplinarios de profesionales que se están formando en ésta problemática…en las distintas carreras existentes ( arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros electricistas, etc).
que noticia fantástica , si claro, ahora después de 12 años de inoperancia el oficialismo o parte de él, lanza esta medida,
se acordaron bastante tarde pero hay que reconocer que es una medida muy buena, estamos de acuerdo hay mucho que trabajar en eso, no solo en edificios privados y públicos el sector industrial también debe eser atendido, y otro sector importantísimo es el transporte, tenemos, en especial el poder público que poner, la atención para que nuestras futuras generaciones tengan una vida digna sin contaminantes y sin problemas como los que nos están afectando y mucho, estos fenómenos climáticos de estos días , sabemos bien que se puedan efectuar medidas tanto para la mitigación y adaptación al cambio climático ,
a poner en marcha a programas intensivos al respecto
Ing Carlos V. Trzaska
Guido, ¿cómo estás?
Quisiera consultarte si este artículo es de tu autoría ya que en la web de COOPTEL se encuentra exactamente el mismo y en ninguno de los dos se cita al otro. http://www.cooptel.com.ar/noticia/proponen-una-campana-nacional-de-eficiencia-energetica-5350
Por otro lado, quisiera saber si vos tuviste acceso al senador y si tenés alguna novedad sobre el posible avance de ese proyecto.
Saludos y gracias.
Melina