Cada vez más países latinoamericanos promueven el uso de soluciones de energía solar térmica. Y desde el gobierno y la industria están involucrados para que más empresas conozcan los beneficios al incorporar estas soluciones.
¿De qué manera? La comunicación es un eje que no puede ser descuidado; por lo que promotores de esta tecnología se preocupan por difundir hallazgos de la medición y monitoreo de los proyectos ya existentes que demuestren el éxito de la tecnología solar térmica.
«Hay un gran mercado para cubrir», sostiene Jesús Antonio González Mar, gerente comercial del Departamento de innovación, ventas y desarrollo de nuevos negocios de NEO Energy.
Según indicó el especialista, la demanda de calor y frío representa más del 50% del consumo energético en sectores industriales, hotelería y residencias a nivel global; y ahí es donde ganaría mercado la solar térmica.
Muchos países están comprometiéndose a fomentar este tipo de soluciones para contribuir a descarbonizar sus matrices energéticas. Tal es el caso de Panamá que se comprometió a instalar 1 millón de m2 de colectores solares al 2050 y lo está impulsando a través del denominado “Plan Termosolar Panamá”.
¿El mercado está avanzando? Desde la perspectiva del experto en solar térmica sí.
“Hoy en día se cuentan con más de 600 metros cuadrados instalados en Panamá y más empresas grandes están contemplando dentro de sus planes de mitigación a la tecnología solar térmica”, indicó Jesús Antonio González Mar.
Y añadió, al observar que las empresas están tomando decisiones muy oportunas para la descarbonización de sus procesos industriales: “Se espera continuar creciendo”.
“Están tomando en cuenta a la energía solar térmica como un proceso de mitigación del cambio climático”, consideró González Mar, quien promueve la tecnología desde cuatro aristas principalmente: el deshidratado solar, el secado solar, el calentamiento de agua para procesos industriales y el calentamiento de agua para cubrir servicios hoteleros, hospitales o residencias.
Panamá busca dar el ejemplo para el despliegue de energía solar térmica. Entre sus proyectos más emblemáticos se destacan las instalaciones de calentadores de agua para hospitales.
Uno de ellos es el el Hospital San Miguel Arcángel en Panamá en el que se han instalado 36 colectores solares que permiten calentar 6 mil litros de agua diarios, y a través de los cuales ha logrado ahorros significativos.
Al respecto, Gonzalez Mar precisó que “consumía 80 galones de diésel para la caldera” y tras la instalación de soluciones solares térmicas “solamente están gastando 20 galones de diésel”.
¿Por qué están ganando mercado estas soluciones en hospitales? Entre las bondades que destaca de la tecnología solar térmica frente a la fotovoltaica, por ejemplo, es que duplica su eficiencia y requiere cuatro veces menos área para ser instalada y generar energía equivalente.
Evolución de la industria
La tecnología tiene años de aplicación y ha alcanzado una madurez deseada en distintos mercados. Existen sistemas solares térmicos de distintos tipos que integran colectores solares planos, tubos evacuados al vacío, concentradores solares parabólicos, entre otros.
En lo que respecta a las temperaturas de uso por aplicación existen equipos plásticos que van desde 20° hasta 40° centígrados que están por el orden de 80% de eficiencia en su conversión energía solar a energía calorífica.
Además se destacan los equipos colectores planos, que es una tecnología robusta de más de 40 años, donde la eficiencia para 40° y 60° centígrados ronda entre el 50% al 70%.
Y finalmente aquellos que pueden lograr temperaturas de 70° o 95° alcanzando la ebullición de algunos fluidos, se logran eficiencias de alto valor para el aprovechamiento del calor solar para procesos productivos.
Excelente información, poco a poco Panamá avanzando en energías renovables