¿Qué pasaría si pudiéramos pensar en producir nuestra energía propia, sin necesidad de realizar grandes inversiones? ¿Cuánto cambiaría el sistema social si los sectores postergados, o aquellos que se encuentran aislados de la red de tendido eléctrico, contaran con el servicio mediante fácil acceso? En algún rincón de Buenos Aires, la utopía es capaz de concretarse de la mano de Colectando Sol.
Con el objetivo de impulsar el desarrollo y uso de las energías renovables, se instala como agente de cambio y empoderamiento social. En vías de reconocimiento internacional, impulsa su trabajo configurando una identidad como colectivo, que se basa en la transparencia, innovación, el trabajo en equipo y el profesionalismo. Leandro Magri, Ingeniero Quimíco, actualmente cursando maestría en energías renovables, Co Fundador y Director de Colectando Sol, profundiza para Energía Estratégica sobre la propuesta.
¿De qué se trata la propuesta de Colectando Sol?
Colectando Sol es una iniciativa de desarrollo, difusión y aplicación de tecnologías solares con foco social. Desde nuestra filosofía constitutiva, nos pensamos en alta sintonía con el nuevo paradigma de empresas sociales, cuyo objetivo central es contribuir a la solución de problemáticas ambientales.
Con la sustentabilidad como norte, buscamos impulsar el aprovechamiento de la energía solar a través de capacitaciones y proyectos educativos; investigación y mediante el desarrollo de dispositivos solares autofabricables. En este marco, impulsamos también eventos, proyectos sociales y muchas otras alternativas en pos de concretar nuestros fines.
¿Qué desarrollos tienen en carpeta?
Comenzamos con nuestro joven emprendimiento hace aproximadamente dos años, con la producción de nuestro primer colector solar autofabricable, basado en una creación original del brasileño José Alano.
Este “Colector Solar Social”, como nos gusta llamarlo, es un equipo capaz de producir agua caliente para usos sanitarios – como higiene personal y del hogar – en contextos donde, por causa de bajos recursos, el acceso a este servicio básico se ve limitado o no es seguro. En este contexto, corre con la ventaja de que puede ser confeccionado de forma local, con herramientas sencillas y empleando recursos de fácil adquisición, económicos, e incluso reciclables.
Utilizamos materiales como botellas PET (politereftalato de etileno), cañerías de polipropileno, poliestireno expandido (telgopor), papel de aluminio, y pintura negra entre otras cosas. En este desarrollo propio, que difundimos con fuente abierta, buscamos incorporar siempre mejoras a su eficiencia, costo y facilidad de confección, siempre con la intención de multiplicar la cantidad de personas aprender a hacerlo, implementarlo, retransmitirlo y viralizarlo.
Respecto de las capacitaciones, ¿cuáles son las propuestas actuales?
Sobre esta línea de trabajo, actualmente dictamos nuestro taller de Autofabricación de colectores solares. Se trata de una actividad en su mayoría práctica, donde transmitimos conceptos de energía solar térmica, sistemas solares domésticos para calentamiento de agua, calefacción y climatización de piletas y, junto con todos los participantes del curso, confeccionamos Colectores Solares Sociales.
Además, construimos también colectores del tipo placa plana que, a imagen y semejanza de los equipos industriales, se hacen a partir de técnicas y materiales algo más sofisticados: cobre, chapa de aluminio, policarbonato, entre otros. Al finalizar la capacitación, realizamos una prueba al aire libre de todo lo autofabricado, y a su vez, destinamos estos equipos a proyectos sociales.
A modo de ejemplo, actualmente nuestros colectores solares sociales son canalizados a través de la ONG Ingeniería Sin Fronteras Argentina, y próximamente formarán parte de un sistema de calentamiento de agua para un colegio agrario en Colonia Dora, Santiago del Estero. También allí enseñamos a los alumnos a autofabricar equipos, puesto que buscamos lograr una verdadera transferencia tecnológica y realizar un aporte global, donde no sólo se implemente tecnología, sino que también se genere empoderamiento social.
De forma similar, desarrollamos otras actividades educativas en base a dispositivos diversos. Por mencionar algunos, nuestro taller de Autofabricación de Cocinas y Hornos Solares; o el taller Solar Fotovoltaico, donde además de interactuar con equipamiento para sistemas solares fotovoltaicos y adquirir conceptos sobre eficiencia energética, los participantes aprenden con sus propias manos a confeccionar paneles solares, cargadores de solares de celulares y luminarias solares. Estas propuestas, también serán destinadas a futuro a Ingeniería Sin Fronteras, a través de sus proyectos sociales.
¿Cuáles soluciones en energía renovable interesan al mercado local?
En mi opinión personal, al igual que en el mundo, en la Argentina nos encontramos en tiempos de bisagra energética y esta es una realidad tan notoria como apremiante. Existen diversas formas de aprovechamiento de fuentes de energías renovables, ya disponibles y muy maduras desde lo tecnológico, como colectores solares térmicos y paneles solares fotovoltaicos. No obstante, aún no pueden desplegarse al máximo en nuestro país, por cuestiones económicas, legislativas y en última instancia, políticas.
Verdaderamente tenemos recurso solar de calidad mundial, incluso mejor que el de muchos países líderes en el sector, y contamos con excelentes profesionales que trabajan pujantemente por el desarrollo de la energía solar en la Argentina. Definitivamente tenemos mucho por delante.
¿Qué cuestiones son necesarias a nivel país, para lograr una expansión en este campo?
Se generará un gran cambio cuando, en el ámbito nacional, los usuarios domésticos de energía eléctrica puedan inyectar a la red electricidad producida por sus propios sistemas fotovoltaicos. Esto implicará una transformación en el paradigma energético, en el que muchos de nosotros pasaremos de ser usuarios pasivos de energía, a actores protagónicos de nuestra realidad energética. Así seremos mucho más conscientes del verdadero costo de producción de la energía, no sólo desde lo ambiental sino también desde lo económico.
Desde Colectando Sol, entendemos también que muchas de estas tecnologías pueden ser producidas localmente, con recursos locales y técnicas sencillas. Estamos convencidos de que muchas tecnologías solares pueden ser autofabricables, y que a su vez, son una excelente opción para contextos sociales con bajos recursos o lugares remotos, pero también para simples hobbistas y entusiastas de las energías renovables.
Colectores solares, lumiductos, cocinas, hornos, secadores de alimentos, paneles fotovoltaicos, luminarias solares y cargadores de celulares, son sólo algunos de los dispositivos que muchos de los argentinos ya podrían comenzar a utilizar.
¡Excelente!, felicitaciones a los amigos de Colectando Sol.
me intereseria soy de catamarca si capacitan atraves de internet si me podrian pasar algun video de construccion de calentador solar gracias
ME PARECE , MAGNIFICO EL DESARROLLO DE DICHA DINAMICA, Y SUSTANCIALMENMTE PODER RECUPERAR L ENERGIA SOLAR EN TODOS SUS CONCEPTOS,SOY INCIPIENTE EN ESTA DISIPLINA PERO MUY ABIERTO A CONOCER TODAS LAS NOVEDADES Y PARTICIPAR EN ALGUNOS CURSOS . SOY RADIO AFICIONADO Y TRABAJAMOS MUCHO CON RECARGAS DE BATERIAS Y ACUMULADORES Y ENTENDEMOS UN POCO DE ENERGIA SOLAR Y SUS CARACTERISTICAS, MUY IMPORTANTE SERIA APRENDER A CREAR NUESTRAS FUENTES DE ENERGIA SOLAR PARA OPERAR NUESTROS EQUIPOS. DESDE YA AGRADESCO LAS DEFERENCIAS .-CARLOS.-
Exelente iniciativa felicitaciones soy docente de electricidad de la uep 149 uocra chaco y me gustaria haser un curso de energia solar en bs as en alguna ocacion para implementar en la escuela
exlente felicitaciones
Muy buena iniciativa que comparto 100%, una de las cosas que estoy viendo es la de calentar agua y poder poner paneles solares para alimentar mi casa, el tema es el costo de los paneles y luego la conversión a C.A. por lo que estoy viendo una instalación doble, 220V para lo indispensable y 12 / 24 o 32 para el resto
Me interesaría saber como fabricarlos si es que están haciendo algo.
Felicitaciones por la idea de difundir y hacer con la energía solar.-
Hola, está muy bueno que todos difundamos por redes sociales y dónde podamos, las ventajas de estos sistemas, tanto ecónomicas como ambientales, esto sin nombrar que si logramos hacer que legislen a favor de los sistemas conectados a la red, se crearían innumerables fuentes de trabajo y PYMES dedicadas a dichas instalaciones.Estoy haciendo cursos al respecto y espero que pronto se abra ese mercado de enorme potencial y tambíen enorme beneficio para el país.
Hola, Un Magnifico desarrollo.. Tengo que unirme a esta idea.. Soy docente de Tecnología e Informática en un colegio rural, tengo algunos estudiantes interesados (y yo mismo) en el tema, y me gustaría ponerlos en contacto con algo REAL, como ustedes para que del el siguiente paso, de la intención a la acción, que vean que no es solo un cuento que se cuenta para ser calificado; y de esa manera se den la oportunidad de ser agentes de cambio.. Los felicito, y quedo en espera de sus comentarios… Gracias..
hay alguna forma de contactarse con ellos para poder trabajar en energía renovable en las escuelas de catamarca.