El sector energético se encuentra en un punto de transición y afronta desafíos crecientes. Las políticas y tecnologías innovadoras constituyen la clave para abordar dichos desafíos de acuerdo con el nuevo informe del Consejo Mundial de la Energía.
El informe fue presentado a ministros y representantes del gobierno, con motivo del encuentro producido en el 7º foro Clean Energy Ministerial (CEM7), San Francisco, EE. UU, el 1° de junio.
El Trilema Energético Mundial 2016: “Definiendo las medidas para acelerar la transición energética” publicado por el Consejo Mundial de la Energía, en colaboración con la firma consultora de Oliver Wyman, filial de Marsh & McLennan Companies, ha identificado cinco áreas de interés, a fin de impulsar el progreso del Trilema Energético en cuanto a sostenibilidad, seguridad y acceso a la energía, y para cumplir con los objetivos al 2020 y años subsiguientes. El presente informe brindará los fundamentos para varios de los debates del Congreso Mundial de la Energía 2016, en octubre en Estambul, Turquía.
Joan McNaughton, Director del grupo de estudio del Trilema Energético Mundial, afirmó: “El Acuerdo de París ha elevado el nivel respecto de todo aquello que deben hacer los países para contar con una política energética sostenible – aquella que no solo brinde seguridad de suministro, accesibilidad y asequibilidad de la energía, sino que también sea capaz de cumplir con los compromisos de París. Contar con un alto PBI o grandes recursos naturales puede colaborar, pero políticas con un claro sentido de la dirección estratégica, bien implementadas, son lo que realmente impulsa el buen desempeño del Trilema Energético. Un diálogo más sustancioso, tanto con líderes del mercado como con la comunidad de inversores, contribuirá a generar políticas sólidas en un mundo de rápido cambio de la dinámica del abastecimiento y demanda de energía, y de rápidos cambios tecnológicos y de negocios. Cuanto antes comiencen los países la transición, más económica resultará”.
El informe destaca cinco hallazgos clave que surgen de políticas innovadoras:
●La transformación del suministro de energía: Los responsables de formular las políticas y los encargados de tomar las decisiones deben establecer objetivos energéticos claros y brindar claridad al Mercado.
●La promoción del acceso a la energía: Los países se encuentran reformando el marco regulatorio, a fin de disminuir el costo de las operaciones e incrementar las inversiones del sector privado en la expansión de la infraestructura moderna.
●El abordaje de la accesibilidad: Si bien los subsidios pueden ser vitales para los consumidores de bajos ingresos en el corto plazo, a largo plazo pueden erosionar la rentabilidad de las prestadoras de servicios energéticos.
●Eficiencia energética: El ahorro de costos por sí solo es insuficiente para estimular la adopción de estándares de eficiencia energética. Los índices de rendimiento, incentivos y programas de etiquetado también alientan la eficiencia energética del consumidor.
●Descarbonización: Políticas de inversión dinámicas y flexibles sobre energías renovables son fundamentales a la hora de responder a dinámicas de mercado cambiantes y desarrollos tecnológicos.
En declaraciones previas a la reunión del CEM7, Christoph Frei, Secretario General del Consejo Mundial de la Energía, expresó: “Expandir sólo la infraestructura no es suficiente. Los países deben procurar una serie de mecanismos innovadores que les permita a los individuos beneficiarse de las energías modernas como actividad para la generación de ingresos. Ejemplos de dichos mecanismos para promover la utilización de servicios alimentados por energías renovables pueden ser los modelos de negocio de tipo pay as you go y las soluciones de banca móvil”.
“La inversión y las políticas destinadas a modificar la demanda y el suministro a nivel nacional, no solo llevan tiempo para producir resultados visibles, sino que, es probable, que sean conflictivas. Los países deben actuar ahora para avanzar sobre el Trilema con una energía segura, equitativa y ambientalmente sostenible, a fin de respaldar un sector energético próspero, una economía competitiva y una sociedad próspera. En San Francisco, hemos hecho hincapié en la innovación a fin de alcanzar estos objetivos. Tendremos en cuenta todos los resultados y lecciones aprendidas en nuestro Congreso Mundial de Energía a fines de este año”.
Muchas de las sesiones del Congreso Mundial de la Energía 2016 girarán en torno al modo en que las empresas y el gobierno pueden innovar para equilibrar el Trilema – por ejemplo “Modelos de Negocio Innovadores: la Nueva Frontera” y “Activando la Transición Energética: Evaluación comparativa de 150 países” durante el segundo día. Las mismas, analizarán el modo en que las innovaciones en tecnología energética, tales como el almacenamiento de energía o las modificaciones en las prioridades comerciales, pueden colaborar para equilibrar el Trilema Energético y generar un cambio hacia una economía de bajo consumo en carbono. El objetivo del día 3 estará dado en las políticas, con cerca de 100 Ministros y alrededor de 10.000 delegados quienes debatirán el accionar de las políticas, a fin de impulsar la transición energética.
Francois Austin, Director Global de Energy Practice, Oliver Wyman, comentó: “Muchos de las economías emergentes y en desarrollo siguen esforzándose para expandir sus infraestructuras de energía, a fin de apoyar la seguridad, confiabilidad y accesibilidad energética avanzada. Con el fin de incrementar las inversiones del sector privado en expansión y modernización de la infraestructura, los países deberían, y están comenzando a reformar sus marcos regulatorios para disminuir el costo de las operaciones e incrementar la competitividad en el mercado de la electricidad. Con el fin de garantizar que las políticas y la regulación se mantengan actualizadas con los modelos de negocio variables y las expectativas cambiantes, tanto del consumidor, como de la industria y gobierno, los responsables de formular las políticas deberían estimular una participación más amplia de la industria que incluya al sector energético, los nuevos participantes de la industria energética y las nuevas empresas que se encuentran transformando sus perfiles de consumo de energía”.
Notas para los Editores
Consejo Mundial de la Energía
El Consejo Mundial de la Energía es la principal red neutral de líderes energéticos y profesionales que promueven un sistema de energía accesible, estable y sensible al medio ambiente para el mayor beneficio de todos. Formado en 1923, el Consejo es el organismo global de energía acreditado por la ONU, que representa a la totalidad del espectro energético, con más de 3.000 organizaciones miembros en más de 90 países, entre representantes de los gobiernos, empresas privadas y estatales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y las partes interesadas en energía. Informamos estrategias energéticas globales, regionales y nacionales mediante la organización de eventos de alto nivel, los cuales incluyen: el Congreso Mundial de la Energía y la publicación de estudios autorizados, y trabajamos a través de nuestra extensa red de miembros, a fin de facilitar el diálogo internacional sobre política energética mundial. Para mayor información: www.worldenergy.org y puede seguirnos en: @WECouncil.
Congreso Mundial de Energía
El Congreso Mundial de la Energía, celebrado cada tres años, ha adquirido reconocimiento desde su primera celebración en 1923 como el principal foro mundial para líderes políticos, empresariales y académicos a fin de debatir soluciones a los problemas energéticos. Adicionalmente a los debates, el evento brinda a los ejecutivos la oportunidad de exponer sus tecnologías y explorar oportunidades de negocio. Para mayor información acerca del Congreso Mundial de Energía 2016, como así también para registrarse, visite: http://wec2016istanbul.org.tr/
Para recibir actualizaciones periódicas, siga el Congreso en: @WECongress.
Índice del Trilema Mundial
El Índice del Trilema Energético, producido por el Consejo Mundial de la Energía, en colaboración con la consultora de gestión global Oliver Wyman, junto con el Centro Global de Riesgo y su matriz Marsh & McLennan Companies, consiste en una clasificación comparativa de 130 países, la cual evalúa de manera comparativa la sostenibilidad de los sistemas energéticos y le adjudica a los países una puntuación de equilibrio, destacando el modo favorable en que estos gestionan las negociaciones entre los tres objetivos del Trilema Energético. Obtenga mayor información sobre la clasificación de su país en: http://www.worldenergy.org/data/trilemma-index/
Acerca del CACME
El Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía (CACME) es el vínculo entre el Consejo Mundial de la Energía (WEC) y las personas y Organizaciones relacionadas al sector energético en nuestro país. Reorganizado estatutariamente en diciembre de 1991, es una ONG, con personería jurídica propia.
Su principal función es: “Promover y apoyar los esfuerzos del WEC en la búsqueda de la provisión y el uso sostenible de la energía para obtener el mayor beneficio para todos”.
El CACME, tiene también el propósito de colaborar en el proceso de desarrollo del sector energético, promoviendo la participación de los actores del mismo y el aporte de la experiencia de especialistas extranjeros de los países miembros. Para más detalles visite: www.cacme.org.ar // cacme@cacme.org.ar // Tel.: 4393-2005.
Como acceder a los artículos referente a la energía eólica, relacionado con su mantenimiento, no hay acceso a las normas y libros sobre este tema.