7 de febrero 2019

Primero fue el gas, ahora las energías renovables: Bolivia aumenta producción para exportar energía en 2020

Como parte del plan “Corazón energético de Sudamérica”, el Estado Plurinacional de Bolivia fijó como objetivo crecer también en generación a través de fuentes renovables. Ya se avanzó con lineas de transmisión eléctrica que comunicarán Bolivia y Argentina (Yaguacua-Tartagal). Este año, ya estarían en condiciones de comenzar la venta de electricidad proveniente de la planta […]


Como parte del plan “Corazón energético de Sudamérica”, el Estado Plurinacional de Bolivia fijó como objetivo crecer también en generación a través de fuentes renovables.

Ya se avanzó con lineas de transmisión eléctrica que comunicarán Bolivia y Argentina (Yaguacua-Tartagal). Este año, ya estarían en condiciones de comenzar la venta de electricidad proveniente de la planta termoeléctrica Yaguacua. El presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (Ende), Joaquín Rodríguez, informó que seprevén exportar 120 megavatios de electricidad a Argentina, que es la capacidad de la línea de transmisión. Sería a partir del segundo semestre de este 2019, luego de concluir el tendido de la línea de transmisión entre ambos países.

«Nosotros estamos apuntando al primer semestre, terminar la obra hasta junio y entrar en el invierno con energía desde nuestra planta Yaguacua para la Argentina», dijo a la agencia estatal de noticias.

Lea también: Bolivia reactiva su Plan para ser “el corazón energético de Sudamérica”

A aquel puntapié inicial se le sumarán las energías renovables a partir del 2020. Estas fuentes limpias aportarán suministro para departamentos clave a modo de poder cubrir la demanda, dejar de comprar energía y además generar excedente para comercializarlo.

Esta semana, en el marco de la firma del contrato para la construcción de la segunda fase de la Planta Solar de Caracollo, el presidente Evo Morales precisó aquella política estratégica.

«Nuestra meta es que cada departamento genere energía para su consumo y los que generen más energía la exporten. Nos estamos preparando para exportar energía y será uno de los rubros que mejore la economía del país», puntualizó el mandatario.

En el caso puntual de Oruro existirían posibilidades de vender excedentes una vez finalizado el proyecto solar Caracollo. Esta potencia extra generada, aunque incipiente aún, podrá destinarse a países vecinos como Chile y Perú.

«Oruro se convertirá en productor de energía y producirá 100 megavatios que cubrirá la demanda departamental y tendrá excedente de 15 megavatios”, afirmó Morales.

Evo Morales, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

Este Gobierno, a través de su Agenda Patriótica 2025 se propuso el impulso de proyectos de generación a través de energías renovables, con el respeto a la Madre Tierra como eje central. Esto motivará al menos 500 MW en proyectos renovables en Bolivia al 2022. Serían 18 emprendimientos por unos 159 MW de potencia eólica, 128 MW solares, 105 MW de geotermia, 100 MW de minihidroeléctricas y 40 MW de biomasa. (Ver detalle)

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019