El 1ro de noviembre pasado, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) y la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) firmaron un acta acuerdo para crear el primer Doctorado en Energías Renovables de la Argentina.
Participan la Facultad de Ciencias Químicas y Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, ambas de la UNC; la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCA; y el Instituto Universitario Aeronáutico de la UNDEF.
“Hemos conformado un grupo de investigadores que estamos vinculados en distintos aspectos relacionados con captación y almacenamiento de energía en general, y energías renovables en particular”, cuenta a Energía Estratégica Osvaldo Cámara, docente de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC, propuesto como Director de la carrera.
Cámara confía en que el año que viene, entre principios o mediados de temporada, el Doctorado esté en marcha. Actualmente están en plenas gestiones con la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y apuntan a que el posgrado quede acreditado con la máxima categoría, la ‘A’.
Lea también: «Universidades nacionales crearán el Doctorado en Energías Renovables»
Modo de funcionamiento
El profesor señala que el Doctorado será destinado sólo a estudiantes provenientes de ciencias duras, tales como ingeniería, física, química, matemáticas, con el propósito de “aunar los trabajos de varias disciplinas para ofrecer una propuesta en una temática clave y crucial como es la de las energías renovables”.
Y explica que por cuestiones de formación de los profesionales a cargo, en un principio no estará abierto a las ciencias blandas, pero que está en planes hacerlo. “Nuestra intención será incorporar más adelante aspectos socioeconómicos de las energías renovables (ciencias sociales), porque entendemos que son relevantes”, aclara Cámara.
Consultado sobre el cupo de estudiantes que podrían ser admitidos durante la primera cohorte, el futuro Director indica estará signada por la capacidad de los laboratorios donde se realizarán las investigaciones.
“No es un doctorado estructurado –explica Cámara-, donde el estudiante tiene que respetar cierta cursada para alcanzar su título, acá tendrá que hacer un trabajo de investigación en el cual debe insertarse a un grupo de investigación en la temática”.
“Vamos a estar haciendo una oferta de todos los grupos de investigación que hemos nucleado y que el estudiante elija, o eventualmente que proponga otro lugar de trabajo -que acredite una buena calidad bajo nuestra supervisión- donde podrá realizar la investigación”, agrega.
Tales investigaciones se podrán realizar en sedes de las 3 universidades: Córdoba, Buenos Aires y Catamarca.
Postgrados avalados por CONADU
De acuerdo al Catálogo 2017 de posgrados acreditados en Argentina –Acceder al Catálogo– existen 2.939, tanto de instituciones públicas como privadas, ordenados regionalmente. Y comprenden los tres tipos de carreras de posgrado legalmente establecidas: Doctorados (431), Maestrías (959) y Especializaciones (1549).
En la Universidad Nacional de Salta existe la Maestría y Doctorado en Energías Renovables, dentro de Instituto INENCO de la Universidad y el CONICET, desde hace por lo menos 15 año y ya han salido varios Doctores. Yo he formado parte de la mesa examinadora de 7 Tesis de Doctorado desde el año 2005. Creo que hay que por lo menos cambiar el título del informe, es una doctorando mas, lo cual es muy bueno, pero reconocer quienes hicieron el esfuerzo desde hace muchos años para la formación de especialistas en Energías Renovables. También hay que comentar que la UTN tiene una Maestría en Energías Renovables desde hace bastante años.
En la UNCa. trabajan 3 doctores recibidos en la UNSa. (no enteramos por los diarios)
Me interesa cursarlo en la unc
Soy ing. Telecomunicaciones
Hola quiero participar de este doctorado y quisiera más info yo soy instalador fotovoltaico y estudiante ,
Me interesa muchas gracias
Me interesa .estoy en renovables desde hace 21 años y trabajo para Fiasa .una empresa muy importante en el rubro .seria muy bien recibida la informacion al respecto
Averguen bien antes de dar una noticia así. La UTN tiene esa carrera desde hace por lo menos tres años.
En la UNCa. hay tres doctores recibidos en la UNSa que trabajan en el Fac. de Ciencias Agrarias en el Grupo de Energias Renovables
Comparto lo comentado en los mensajes anteriore. Si bien no finalize mi doctorado, estuve cursando en la Unibersidad Nacional de Salta el Doctorado em Energias Renovables. Sugiero que se informen mejor antes de publicar! Deben ser mas responsables
Comparto los memsajes anteriore. Si bien no termine el doctorado, le puedo comentar que estuve cursando el Doctorado en Energias Renovables en la Universidad Nacional de Salta. Por que le sugiero investigue mejor antes de publicar.
Ante dicha noticia, se evidencia y ratifica que nos encontramos en una crisis muy fuerte de información dado que se anuncia la iniciación de un nuevo Doctorado en energías renovables, enmarcado en por lo menos dos Universidades Nacionales, y mencionado como el primero y aparentemente el único, desconociendo todo tipo de antecedentes académicos desarrollados en el país. Es claro que debemos festejar dicha acción, pero también es claro que todo proceso que lleve a cabo emprendimientos de este tipo, y fundamentalmente aquellos que transitan ámbitos de investigación, no deben desconocer los antecedentes sólo por tratarse de una temática reinstalada recientemente con fuertes anuncios muy relacionados con el marketing, hoy en día muy en boga.
Atte. Ing. Carlos A. Discoli, Dr. en Energía Renovables, UNSa/CONICET.
Destacar que la U.N.Sa. en la Facultad de Cs. Exactas dicta un DOCTORADO EN CIENCIAS con mención en Energías Renovables. Categorizado B por CONEAU resolución -Res. 1043/10. El título que otorga es «Doctor en Ciencias» (con detalle del área elegida). NO ES LO MISMO que el Doctorado que se menciona en éste artículo. Saludos.