10 de diciembre 2014

Presentan un proyecto para promover la fabricación nacional de baterías y pilas recargables de litio

El legislador fue enumerando una serie de estímulos fiscales que harían viable la inversión en plantas que elaboren baterías de litio. Respecto de la importación de insumos, tecnología y bienes de capital destinados a la producción, plantea que “siempre que ellos que no se fabriquen en Argentina, estará eximida del pago de todo gravamen aduanero […]


El legislador fue enumerando una serie de estímulos fiscales que harían viable la inversión en plantas que elaboren baterías de litio. Respecto de la importación de insumos, tecnología y bienes de capital destinados a la producción, plantea que “siempre que ellos que no se fabriquen en Argentina, estará eximida del pago de todo gravamen aduanero durante un plazo de 10 años a partir de la reglamentación de la presente ley”.

En la misma línea, propone que las empresas “verán reducido en un 35 por ciento el pago del impuesto a las ganancias durante un plazo de 10 años a partir de la reglamentación de la presente ley”.

Dado que en el norte del país las reservas son muy importantes y se supone que habría excedentes de producción, agrega que “la exportación de baterías y pilas de litio recargables fabricadas en la República Argentina se verá libre del pago de todo derecho de exportación durante un plazo de 15 años a partir de la reglamentación de la presente ley”.

Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos, los recursos identificados a nivel global son de 33 millones de toneladas de litio metálico, en tanto las reservas (económicamente viables) son de 13 millones de toneladas.

La República Argentina ocupa el cuarto lugar a nivel mundial de recursos identificados de litio con un total estimado de 2,6 millones de toneladas. Lo preceden Bolivia (9 millones de toneladas), Chile (7,5 millones de toneladas) y China (5,4 millones de toneladas) (1)

La mayor cantidad de reservas de litio de Argentina se concentran en los salares de la región NOA del país. Los principales yacimientos se encuentran en las provincias de Catamarca (salar del Hombre Muerto), Salta (salares de Rincón, Pocitos y Arizaro), Jujuy (salares de Olaroz y Caucharí).

Actualmente las exportaciones de litio de nuestro país están en el orden de los U$S 71 millones anuales, siendo los Estados Unidos de Norteamérica, China y Japón, los principales destinatarios.

Ahora bien, la demanda de litio por parte del mundo debe llevarnos a analizar el potencial económico que significa para Argentina el hecho de contar con enormes reservas de este mineral. Para ello basta mencionar que la tonelada de salmuera a partir de la cual se obtiene el litio, cuesta U$S 300; que el carbonato de litio concentrado cuesta U$S 6.000 y que una batería de litio para un automóvil eléctrico, cuyo peso es de aproximadamente 10 kilogramos, cuesta entre U$S 10.000 y 20.000. Cabe preguntarse entonces si no resultaría más provechoso para nuestro país fabricar las baterías de litio en lugar de exportar ese mineral para que otros las manufacturen y se beneficien con el valor agregado generado”, sostiene Aguilar en sus fundamentos.

La mayor parte de las plantas para la elaboración de baterías de litio están instaladas en China, Japón y Corea del Sur. En la actualidad, sólo en China, hay más de 100 fabricantes que producen para un mercado mundial de componentes.

El segmento de baterías Li-Ion (iones de litio) para la industria automotriz se encuentra menos desarrollado que el de las baterías destinadas a la electrónica, pero si se tiene en cuenta que para el año 2020 alrededor del 20% de los vehículos del planeta serán impulsados por motores eléctricos, se puede apreciar el potencial con que Argentina cuenta para convertirse en uno de los actores principales del mercado.

Por dicho motivo, el programa «Del Solar a la Batería» desarrollado conjuntamente entre la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de La Plata y el CONICET, se avocó a la investigación de la tecnología aplicable a la fabricación de baterías de litio y ya está en camino de iniciar su faz productiva. Inicialmente se construirán baterías para notebooks y teléfonos celulares y en una segunda instancia, el objetivo es la fabricación de baterías para automóviles y motocicletas eléctricos.

Ante un panorama tan ventajoso a largo plazo como el que se nos ofrece por tener grandes disponibilidades de litio en nuestro país, debemos plantearnos la conveniencia de incentivar y promover la fabricación de baterías y pilas recargables de este mineral de manera local”, plantea Aguilar.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019