Preocupa a los empresarios la demora del Gobierno para extender vía resolución la construcción de los proyectos de energías renovables complicados por la situación financiera

La medida fue reclamada en conjunto por los inversores de prácticamente todas las tecnologías limpias, luego que el país enfrentara una grave crisis macroeconómica que terminó en un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la suba del riesgo país y dificultades para acceder a créditos internacionales. En concreto, solicitaron a la cartera de […]

La medida fue reclamada en conjunto por los inversores de prácticamente todas las tecnologías limpias, luego que el país enfrentara una grave crisis macroeconómica que terminó en un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la suba del riesgo país y dificultades para acceder a créditos internacionales.

En concreto, solicitaron a la cartera de energía más tiempo para negociar con las entidades financieras, a la espera que se normalice la situación tras la corrida cambiaria de 2018.

Si bien públicamente el funcionario comentó que estaba analizando el detalle de la normativa – ya a mediados de octubre del año pasado – hasta el momento no hubo novedades y el tiempo sigue corriendo.

“Entendemos que hay mucha voluntad de compañías e incluso grandes de hacer adquisiciones de proyectos que pueden estar más complicadas, pero que muchas veces por cuestiones de fechas de COD, y de los compromisos y multas que esto acarrea, toman la decisión de no entrar”, sostuvo Kind en un acto público en octubre de 2018.

Siguiendo la idea, el creador del Programa RenovAr, confirmó: “sabido esto es que estamos pensando en dar una prórroga general. No es una prórroga por nada sino que tiene que beneficiar al Estado Nacional”.

Y sostuvo que “estamos haciendo esto porque entendemos que la situación no es la que deseamos»

Consultado por este tema, Andrés Gismondi, Director de Vestas en Argentina, el principal fabricante de aerogeneradores en el mundo que cerró contratos por 1.6 GW en el país, menciona que “en febrero” debería publicarse la prórroga en el boletín oficial.

“La información que tenemos es que están buscando mecanismos de compensación para extender el plazo de COD”, explicó a Energía Estratégica.

Estos beneficios que podría obtener el Estado por estirar el compromiso de construcción podrían ser, en principio, económicos. Por ejemplo, una rebaja en el precio de la energía.

A decir verdad, esta idea quedó ya casi descartada. Es que, con valores cercanos a 40 dólares el MWh, las compañías ya encuentran complicaciones para estructurar el financiamiento. Lógicamente, un número menor afectaría aún más la situación de los privados para gestionar ante los bancos.

En tanto, un pedido de mayor integración de contenido local aparece como la condición de Gobierno más esperada en el mercado. De esta manera beneficiaría a la industria nacional.

Quién también se mostró preocupado por la demora de la nueva resolución es Alfredo Bernardi, Presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). En una entrevista para este medio recordó el pedido explícito que hizo la entidad ante la Subsecretaría de Energías Renovables.

“Mandamos una carta al subsecretario de renovables a fin de año pasado solicitando la prórroga de los COD correspondientes a los proyectos adjudicados en la ronda 2 del Programa RenovAr, debido a los inconvenientes que se suscitaron para acceder al financiamiento”, expresó ante Energía Estratégica.

Ver nota relacionada: A través de una carta, los empresarios plantearon al Gobierno extender el plazo de construcción de los proyectos de energía renovable

Retomando la gestión, el dirigente agregó: “Estamos esperando la respuesta que prometió en la reunión multisectorial realizada en diciembre en las instalaciones de Calviño, en Florencio Varela”.

En cuanto a la expectativa de la nueva normativa, Bernardi aclaró que el pedido de la CEA apunta exclusivamente a los emprendimientos afectados de la Ronda 2, subasta que se puso en juego durante la corrida financiera.

Ver nota relacionada: A través de una carta, los empresarios plantearon al Gobierno extender el plazo de construcción de los proyectos de energía renovable

Por su parte, Gismondi planteó analizar el impacto de la medida en todas sus dimensiones: “Es un tema sensible porque está pensada solo para Ronda 2 y no para las anteriores. El Gobierno tiene que ver la resolución en detalle para que no se genere conflicto”.

¿Cuánto tiempo necesitan los inversores? Gismondi solicitó a las autoridades “como mínimo un año” de prórroga.

Inconvenientes con las transportistas

Además de los profundos problemas macroeconómicos de 2018, el Director de Vestas asegura que la falta de regulación para facilitar las habilitaciones de las líneas de alta tensión también es un aspecto que impacta en la demora de las centrales.

“No puede ser que la obligación de construcción para el inversor esté firme y la transportista no tenga ningún tipo de responsabilidad. Sin esa habilitación no se puede conseguir el financiamiento”, sostuvo.

Ante esta situación, el empresario recomienda incluir una cláusula en un próximo pliego de licitación que permita acelerar las autorizaciones: “a futuro debiera incorporarse como motivo de extensión del cumplimiento de plazo”.

Para mostrar la gravedad del caso, disparó: “Tenemos proyectos conectados que todavía no tienen la ingeniería aprobada por la transportista”.

Inauguraciones al por mayor

En plena campaña electoral, el Gobierno podrá mostrar prácticamente una central de energía renovable por semana. Por eso Sebastián Kind se ganó un lugar indiscutido en el Gobierno.

Su “jefe”, Gustavo Lopetegui, el flamante Secretario de Energía, no se reúne con los actores del sector sin su presencia. Una muestra del poder que conserva el funcionario luego de pasar por Juan José Aranguren y Javier Iguacel como titulares del área. No todos los subsecretarios tuvieron la misma suerte.

Por lo visto, Renovables será una de las pocas gestiones que tiene el Gobierno en el área de la economía para mostrar de cara a las elecciones. Protocolo y presidencia se comunican con las compañías que están próximas a inaugurar las plantas todas las semanas para organizar el evento con el corte de cinta del presidente.

El riesgo es que la oposición al Gobierno vea al rubro como “amarillo” y por eso lance algunas balas. Hasta ahora, todas las leyes de renovables fueron aprobadas por unanimidad, con el apoyo de todas las fuerzas políticas.

Los últimos datos

Respecto a números oficiales, lo último de lo que se tiene registro fue publicado el 7 de diciembre a las 9.38 horas, por Javier Iguacel, el ex titular de la cartera energética, como solía hacer, vía twitter.

“Argentina superó ayer las 100 centrales renovables en marcha. Son en total 102 nuevos proyectos, 19 ya se encuentran en operación comercial y 83 en plena construcción. En números: 3.7GW de Nueva potencia, 5.200 Millones de usd de inversión directa y 7.300 nuevos empleos”, informó.

Puede que se haya producido algún cambio en estos dos meses. Pero según estos cálculos, a grandes rasgos, quedan más de 2.000 MW que no iniciaron la construcción, sumando el MATER ¿Qué va a pasar con los proyectos que no consigan iniciar obras? Es la gran incógnita que tiene el sector para 2019.

1 Comentario

  1. Pedro

    Me parece perfecto… pero sería ideal dar el 100 del trabajo o mano de obra a argentinos.. la mayoría de las empresas traen su gente.. supuestamente Calificada para los parques eólicos… y por experiencia propia no es así… aver si asen algo al respecto.. en Argentina hay mucho mejor mano de obra.. que la extranjera..

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *