El paper que presentaron los especialistas (descargar presentación) expone sobre las diversas opciones de electromovilidad existentes en el mercado con la intención de encontrar el modelo más virtuoso para el caso local. Por eso, además de estudiar cada tipo de rodado, se puso atención al desarrollo de la infraestructura de recarga en la red eléctrica.
“Recomendamos como estrategia de implementación utilizar buses porque son los que logran el mejor impacto con el menor esfuerzo”, destacan Turtutto y Ubogui.
El Congreso Mundial de Energía del WEC es un evento trienal que congrega a los principales actores a nivel mundial. En esta oportunidad, entregó premios a los mejores 20 proyectos de investigación y la iniciativa presentada por los ingenieros argentinos se ubicó en el puesto 9, evaluada por un comité científico liderado por el Dr. Prof. Ahmet Dursun Alkan.
Por el gran valor técnico del documento, la propuesta fue valorada por los empresarios nacionales. Mariano Luis Jimena, secretario General del Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (AAVEA) fue uno de los que respaldó a los delegados argentinos.
«Desde AAVEA felicitamos a Matías y a Gastón por la elaboración de dicho paper y por lograr una premiación de nivel internacional. Sabemos que este trabajo estará a disposición de las autoridades argentinas para seguir avanzando con el desarrollo de los vehículos
eléctricos en el país», valoró.
También los ingenieros agradecieron el apoyo del Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía (CACME).
Sobre el paper
Se titula «Roadmap and Infrastructure Assessment to Introduce Electro Mobility in Buenos Aires City» y fue presentado en Estambul. Comienza con un análisis detallado de los hábitos de transporte, el parque de vehículos y las emisiones de CO2 asociadas.
Sobre estos tópicos, resalta la importancia del cumplimiento con el Acuerdo COP21 firmado en París en el que Argentina se ha comprometido a reducir los gases de efecto invernadero un 15% (base 2005 a 2030).
De acuerdo al relevamiento de los profesionales el transporte en Argentina es responsable del 12% (2012) del total de emisiones de GEI del país.
En este escenario, analizaron el estado del arte – a nivel técnico – de los e-buses, los e-taxis y los vehículos eléctricos para particulares, resaltando la importancia de la autonomía para cada aplicación.
También se exploraron las políticas implementadas en distintos países, comparando distintos incentivos financieros como no-financieros, carriles exclusivos para vehículos eléctricos, peajes gratuitos, facilidades para estacionamiento.
Los expertos también realizaron un estudio de impacto en la infraestructura eléctrica considerando una implementación gradual de flota de colectivos y taxis eléctricos.
Los resultados indican que el impacto en el sistema eléctrico argentino para estos grupos de vehículos no resulta de magnitud. En tanto, se indican las estrategias y medidas a seguir para minimizar dicho impacto.
En líneas generales, la propuesta de implementación sugiere iniciar por un recambio gradual de los autobuses, dado que representan menos del 1 por ciento del parque total de vehículos y son responsables de la cuarta parte de las emisiones de GEI.
De esta forma una mayor cantidad de usuarios podrían entrar en contacto con la electromovilidad.
“En los próximos años veremos un número creciente de vehículos eléctricos en las calles y la regulación y definición de políticas resultan imprescindibles para que eso suceda”, se entusiasmaron Turturro y Ubogui.
Interesante articulo es posible acceder al paper en su version en español
gracias