22 de abril 2015

Premian a experto por sus investigaciones en el aprovechamiento de biomasa forestal en la Patagonia

El proyecto fue titulado por Rodríguez Martin como «Alternativas Para la Generación de Energía Eléctrica a partir de los Residuos del Aprovechamiento y Control de Especies Leñosas Exóticas en el Bosque Modelo Futaleufú (BMF)”.  Dicho trabajo fue desarrollado en Esquel, Chubut, en el Marco del Master en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación de […]

El proyecto fue titulado por Rodríguez Martin como «Alternativas Para la Generación de Energía Eléctrica a partir de los Residuos del Aprovechamiento y Control de Especies Leñosas Exóticas en el Bosque Modelo Futaleufú (BMF)”.  Dicho trabajo fue desarrollado en Esquel, Chubut, en el Marco del Master en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación de la Universidad Politécnica de Madrid, (UPM).

¿Cuál fue la investigación que logró el reconocimiento del CPIA?

Yo soy Español, y pude venir a Esquel  entre Noviembre de 2012 y Abril de 2013, en el Marco del Master en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación de la Universidad Politécnica de Madrid, (UPM). La materialización del mismo fue posible gracias a una beca otorgada por la UPM, y un convenio de colaboración entre dicha universidad, y varias instituciones locales entre las que figuraron el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), y la Agencia de Desarrollo de Esquel (ADRE).

¿Cómo es el costo de generación de energía eléctrica a partir de biomasa forestal?

Según los supuestos de mi proyecto a escala de piloto y demostrativo, considerando que se genera energía en un régimen de 6000 horas al año, con una producción de 200 Kw eléctricos y 1800 Kw térmicos con el uso de un moto-generador a vapor Spilling a baja presión y la quema directa de biomasa triturada en una caldera humotubular, siendo biomasa residual leñosa (Residuos de aserraderos, Residuos de mantenimiento de bosque comunal de Esquel, residuos de tratamientos de rosa mosqueta, y sauce, y restos de podas urbanas), y triturando los residuos con una astilladora fija eléctrica en la propia Planta Piloto, los costes ordinarios ascenderían a unos 0,115 Pesos por cada Kwh de energía producido

Este dato surge del proyecto de factibilidad, realizado en Esquel entre 2014 y 2015, que fue un proyecto coordinado por la Municipalidad y financiado por el MAGyP. La inversión en Maquinaria, equipos e instalaciones necesarios para ponerla en Marcha ascendería a unos 12.300.000 Pesos.

El consumo de parte de la energía Eléctrica y térmica producida en la Planta de RSU de Esquel, y en la Propia Planta Piloto, y la venta de la energía excedente a las empresas cercanas del parque industrial hacen que, según las estimaciones realizadas,  sea posible recuperar la inversión en unos 4 años, siendo además una inversión rentable económicamente. Además de que se tener acceso al subsidio al Kwh derivado de la ley 26.190. Para hacer los cálculos de rentabilidad se hicieron diversos supuestos de precios de venta de energía, y de producción.

¿Hay interés de las autoridades para incentivar esta actividad?

Evidentemente sí. Como has visto, Desde el Municipio de Esquel hay un interés institucional claro, como se deriva de las entrevistas que ustedes han realizado a D. Damian Villanueva, Secretario de Producción y Empleo de la Ciudad de Esquel. Igualmente, el MAGYp, a través del programa PROBIOMASA ha financiado y apoyado este proyecto desde el principio.

¿Cuáles proyectos están en marcha actualmente?

En la Patagonia aún ninguno. La Planta Piloto será la primera de este tipo. Además por su pequeña escala, y por haber surgido del ámbito público me atrevería a decir que es la Primera en su clase en todo el Territorio Argentino.

¿Hay interés de empresas para alcanzar el auto-consumo?

Yo creo que sí, pero hay escasa información al respecto, y sin una legislación clara al respecto es difícil incentivar a las empresas a que inviertan en su autoconsumo. El proyecto de Planta Piloto que se está desarrollando en Esquel, precisamente va vinculado a la construcción de un parque Industrial, cuyas industrias se verían favorecidas por la existencia de esta planta de producción de energía.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *