De acuerdo al último Informe de Registro de Proyectos de Generación, elaborado por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), hasta el último día de marzo se registraron 498 proyectos de energía eléctrica.
El corte se realizó desde el 2018 hasta el 31 de marzo pasado y corresponde a los proyectos que la entidad considera como “vigentes”.

Fuente: UPME
Del documento se desprende que del total el 68,47% de los emprendimientos corrresponde a solares fotovoltaicos; el 24,7 a hidráulicos; el 3,82% a eólicos; el 2,2% a termoeléctricos; y el 0,8 a biomasa.
Según la Unidad de Planeación, el total de los proyectos «vigentes» superan los 18.394 MW. 9.480 MW corresponden a solares fotovoltaicos; 4.459 MW a hidráulicos; 2.555 a eólicos; 1.954 MW a termoeléctricos; y 2 MW a biomasa.

Fuente: UPME
Desagregadamente, puede observarse que el grueso de los proyectos son los más chicos, que llegan hasta los 10 MW, y corresponeden a la tecnología fotovoltaica. Muchos de ellos, entre los que van de los 0,1 a 1 MW corresponden a conexiones para autogeneración.

Fuente: UPME
Otro dato a remarcar es que la mayoría de los emprendimientos, en cuanto a número, se presentaron en el Departamento de Anquioquia (59).

Fuente: UPME
Pero donde se haya la mayor capacidad de potencia es en La Guajira, con 3.827 MW. La razón es que en la jurisdicción del norte se hayan los proyectos más grandes por sus excepcionales recursos de viento y sol.

Fuente: UPME
0 comentarios