Precios «en la mira»: Los números que debate Honduras para la compra-venta de energía renovable

Energía Estratégica repasa las propuestas y contrapropuestas que se evalúan, tras las mesas de renegociación de contratos entre generadoras privadas y la empresa eléctrica estatal hondureña. 


Finalizó el plazo para efectuar la renegociación de los contratos de suministro de energía. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) comunicó que, tras intensivas conversaciones entre su equipo y los empresarios generadores privados, aún no llegaron a un acuerdo con todas las partes.

Por su parte, la ENEE postuló bajar a USD 0,11 kWh el precio promedio actual de los 28 contratos cuestionados por el gobierno, que ronda los 15.65 centavos de dólar el kWh.

Esto llevaría a que los contratos de generación renovable variable -3 eólicos y 18 solares- se enfrenten a una propuesta de 9 centavos las solares, 10,67 centavos las eólicas (entendiendo que la estatal quiere reducir unos 4.65 ctvs de dólar el kWh a cada cual).

Del otro lado de la vereda, las empresas solares ofrecieron rebajar de 14.5 a 13.82 centavos de dólar el kWh los PPA solares.  Mientras que las eólicas propusieron bajar de 15.8 a 14.4 centavos de dólar el kWh los PPA eólicos.

Ahora bien, para llevar a cabo dicha disminución de los precios de los contratos de generación, los privados eólicos y solares solicitaron ampliar la vigencia de estos contratos de entre 5 a 10 años y sumar 15 años más de exoneraciones de impuestos. 

Esta solicitud, junto a la reducción de sólo 0,14 y 0,7 centavos de dólar fue mal vista por la estatal, que la consideró como “no aceptable” y lejana a su propia propuesta. 

De allí, la ENEE ordenó a la Comisión Nacional de Auditoría realizar una evaluación estados financieros, costos fijos y variables de operación y mantenimiento, así como cualquier otro costo o beneficio aplicable a las centrales para adquirir más elementos que lleven a que la ENEE fortalezca su propuesta de precio justo por kWh para cada uno de los contratos y tecnologías, a la espera que estas sí sean aceptadas por los empresarios.

Es preciso llegar a un consenso entre las partes, ya que la resolución de estos 28 contratos resulta clave para la estabilidad del mercado eléctrico local. Según informa la ENEE, los PPA en evaluación representan 567 MW de capacidad térmica, 219 MW eólica y 538 MW solar, lo que los hace responsables de la cobertura de hasta un 73% de la demanda máxima de energía que asciende a los 1780 MW en hora pico del sistema.

Pese a que aún resta suscribir un nuevo precio para cada uno de los contratos en juego, esta extensión de tiempo hasta conocer una contrapropuesta ha dado un respiro a las partes. Se espera que estas puedan ampliar las conversaciones en vistas a colaborar en la recuperación de los estados financieros de la ENEE, reducir tarifas y honrar pagos a generadoras privadas a largo plazo.

Es oficial: Honduras anuncia licitaciones y propone reducción de precios en la renegociación de contratos 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019