El viernes de la semana pasada, el Ministerio de Minas y Energía puso a consulta pública la resolución–VER EN LÍNEA- que están preparando de cara al lanzamiento de la subasta a largo plazo de energías renovables no convencionales. Los comentarios serán recibidos hasta el próximo lunes 27 de este mes.
En ese marco, el directorio de Ser Colombia se reunirá mañana para definir su posición sobre la resolución y plantear las modificaciones que consideren pertinentes.
En diálogo con Energía Estratégica Colombia, Germán Corredor Avella, Director Ejecutivo del gremio que reúne a los principales actores del rubro de las energías renovables del país andino, adelanta algunas observaciones que serán eje de debate en la reunión de mañana.
“La propuesta del Gobierno modifica muchísimo la anterior (por la primera versión) y puede verse muchas cosas que la mejoran pero otras nos siguen preocupando”, expresa el dirigente.
En cuanto a mejoras concretas, el especialista observa que, entre otras cosas, se ha flexibilizado el ingreso de los oferentes. “Ya no habrá filtros de precalificación, lo que significa que podrán participar mayor cantidad de proyectos”, valora el Director Ejecutivo de Ser Colombia. Explica que “en la subasta pasada hubo varias ofertas que quedaron afuera por ese motivo”.
Otro aspecto que valora el empresario es el planteo de la fórmula que responda ante fluctuaciones cambiarias de la moneda con respecto a la divisa estadounidense, necesaria si es que la subasta se instrumenta con la modalidad de compra de la energía en pesos colombianos.
Corredor puntualiza en que el nuevo esquema permite una actualización del peso colombiano del 60 por ciento con respecto a tasa de cambio del dólar. “Eso es mejor que lo que se había establecido antes”, expresa en comparación con la primera versión de la subasta.
Pero también el dirigente plantea algunas preocupaciones. Una tiene que ver con que participación de los comercializadores y distribuidores sea “optativa”. “Eso puede llevar a que no haya demasiada demanda”, advierte. Cabe resaltar que este fue uno de los principales motivos que obligó a la primera versión de la licitación a que quede sin adjudicaciones.
Si bien el Gobierno está impulsando, a través del Plan Nacional de Desarrollo (PND), que los grandes consumidores de energía eléctrica deban incorporar entre un 8 y un 10 por ciento de energía renovable –que de aplicarse este punto, de alguna manera se estaría obligando a la demanda a participar de la subasta- Corredor duda de que esta reglamentación se dé antes del lanzamiento de la compulsa.
Por otro lado, el dirigente de Ser Colombia señala otra cuestión relacionada a la Demanda, que tiene que ver con el “riesgo de contraparte”, ligado a que el vendedor no va a saber quién le comprará su energía hasta tanto no se definan las adjudicaciones.
“Esto es un riesgo, porque quizá un generador termina vendiéndole a una empresa que de pronto no tiene la mejor solvencia”, observa. Para Corredor esto podría convertirse en un problema a la hora de conseguir financiamiento.
Como respuesta a este posible problema, Ser Colombia ha solicitado en reuniones con el Ministerio de Minas y Energía mitigar tal riesgo con la conformación de una “cámara central”, donde la compra quede repartida en la demanda. Pero el Gobierno, a priori, no estaría contemplando esta posibilidad.
Por otra parte, Corredor ve con preocupación el hecho de que se adjudiquen bloques intradiarios para la compra de energías renovables. En la resolución, el Ministerio que conduce María Fernanda Suárez plantea tres segmentos donde los compradores y vendedores deberán presentar sus ofertas definidas como:
Bloque No. 1: Comprende el período horario entre las 00:01 horas y las 07:00 horas.
Bloque No. 2: Comprende el período horario entre las 07:01 horas y las 17:00 horas.
Bloque No. 3: Comprende el período horario entre las 17:01 horas y las 00:00 horas.
Al respecto, el dirigente manifiesta: “todavía no tenemos suficientemente claro cómo va a ser la adjudicación, porque si es por bloque separado podría darse el caso de que una planta quede adjudicada parcialmente”. “Necesitamos más claridad sobre este punto, porque si un proyecto no adjudica los tres bloques horarios será muy difícil de financiar, sobre todo para un parque eólico”, advierte.
Sin embargo, si se toma el caso de Chile, este mecanismo funciona bien. Consultado al respecto, Corredor observa que en ese país ya hay una gran experiencia cosechada en materia de renovables, “en cambio acá, por ser la primera subasta, existen mayores temores sobre cómo funcionará el mercado”, compara.
Finalmente, en cuanto al plazo de contratos a celebrarse, donde el Gobierno estableció que serán entre 10 a 20 años, el dirigente enfatiza: “yo aspiro a que sea de al menos 15 años”.
“Muchos de los cambios que pueden verse en la resolución son positivos y esperaremos ver qué resuelve el Gobierno luego de todo este proceso”, cierra el Director Ejecutivo de Ser Colombia.
0 comentarios