Entre los antecedentes recopilados sobre este tema puede mencionarse que, en el año 2006, Gustavo Devoto envió a la revista “Hydropower & Dams” la siguiente información: “Argentina posee un potencial hidroeléctrico estimado en unos 170 TWh/año, de los cuales 130 TWh/año corresponden a proyectos inventariados que han alcanzado distintos grados de desarrollo”.
Asimismo en un documento elaborado en el año 2008 por Eduardo Liaudat y Ernesto Ortega, ambos miembros del Comité Argentino de Presas, denominado: “Hidroelectricidad: Un Plan Posible”, se cita: “El Potencial Hidroeléctrico Teórico de Argentina sería de 354 TWh/año, mientras que el Potencial Técnicamente Factible sería de 130 TWh/año”, mencionando como fuente la revista anteriormente citada.
A raíz de cierto interés en poder precisar mejor esta información, tan importante para el país, un grupo conformado por Gustavo A. Devoto, L. Marcelo Cardinali y el firmante, recopiló un listado relativamente completo compuesto por 240 proyectos hidroeléctricos, el que podría provenir de un trabajo minucioso realizado alrededor del año 2006 por la Secretaría de Energía de la Nación. El mismo luego se actualizó y amplió con información de una base de aprovechamientos hidroeléctricos de una potencia igual o superior a 1 MW.
Así, luego de una revisión crítica de la información disponible, se llegó a completar datos técnicos de 295 proyectos hidroeléctricos propios de Argentina y compartidos con los países limítrofes integrantes de la Cuenca del Plata que cuentan con diferentes grados de desarrollo, que van desde la etapa preliminar de inventario hasta los que actualmente se encuentran en explotación.
Es de destacar que frente a una necesaria revisión de estos proyectos, una gran mayoría de los parámetros técnicos de los mismos podrá sufrir modificaciones por haber sido concebidos por diversos equipos con criterios técnicos, económicos y ambientales que hoy estarían ya superados. Cuestiones como la consideración ambiental puede ser determinante para que algunos proyectos deban ser descartados.
También habrá que concluir el debate sobre la posibilidad cierta de construir los grandes emprendimientos sobre los grandes ríos Paraná y Uruguay. Por lo tanto en tales condiciones, los resultados preliminares que se han obtenido del potencial hidroeléctrico técnicamente explotable son los que, pudiendo resultar todavía una sobreestimación optimista, se detallan a continuación:
- PD total = Potencia Disponible total: 32,6 GW
- EMA total = Energía Media Anual total: 131,1 TWh/año
1 Tera (T) = 103 Giga (G) = 106 Mega (M) = 109 Kilo (K)
Los escenarios asumidos para este análisis fueron:
- Consideración de un solo aprovechamiento en el Paraná Medio con una potencia reformulada del orden de 500 MW y una EMA de 2.600 GWh/año.
- Un reparto de la producción energética a largo plazo de las obras binacionales del 50 por ciento para cada país.
De acuerdo al aporte de fuentes hídricas a la matriz eléctrica de Argentina, en la actualidad se dispone de una potencia hidráulica instalada total en el parque de generación próxima a 11 GW, es decir que respecto a la estimación de máxima antes indicada se habría aprovechado recién la tercera parte de la potencia técnica disponible total.
En cuanto a la energía media anual provista por fuentes hídricas, la contribución a la matriz es actualmente del orden de 45 TWh/año, valor que representa el 34 por ciento de la energía potencialmente disponible total para un año de hidraulicidad global media.
El interés de difundir estas cifras, por más que sean provisorias y sujetas a revisión, radica en la necesidad de poder apreciar todo el camino que hay por delante si nuestro país retomara el aprovechamiento de un recurso natural renovable como es el recurso hídrico.
Finalmente cabe mencionar que los emprendimientos hidroeléctricos que son desarrollados y operados de manera económicamente viable, ambientalmente sensata y socialmente responsable, representan desarrollo sostenible en su mejor concepción.
No sabía sinceramente que teníamos tanto potencial hidroeléctrico, si el precio de la energía sigue como en la actualidad seguramente haya muchas inversiones en este sector. De los cuales me incluyo.