Por primera vez en la historia la energía solar atraerá más inversiones que el petróleo a nivel mundial en 2023

De acuerdo a la Agencia Internacional de Energía como un "brillante ejemplo".


Gabriela Francovigh

Por

gabriela.francovigh@energiaestrategica.com

 La energía solar se ha puesto en el centro de la escena para abordar desafíos ambientales, mejorar la seguridad energética y promover la innovación y el desarrollo sostenible en todo el mundo, por su bajo costo y la necesidad de disminuir las emisiones de CO2 en todo el mundo.

A medida que la tecnología continúa avanzando y los costos siguen disminuyendo, las inversiones en este tipo de energía renovable se multiplican en distintas partes del mundo, teniendo en cuenta la crisis climática que afronta el planeta.

De acuerdo a las estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés), este año la inversión en energía solar alcanzará en todo el planeta los u$s390.000 millones y, por primera vez en la historia, superará el capital destinado a la industria petrolera.

En este marco, a través de sus redes sociales, Fatih Birol, director ejecutivo de la IEA, destacó en sus redes sociales: «Esto refleja el importante cambio que se está produciendo en los sistemas energéticos de todo el mundo. Y es otra señal de que la energía limpia avanza más rápido de lo que mucha gente piensa».

En el gráfico publicado se puede apreciar que hace 10 años las inversiones en petróleo eran ampliamente superiores que las fotovoltaicas y cómo esta diferencia se ha nivelado en la última década en favor de las tecnologías renovables.

Al respecto, otros especialistas de envergadura del sector mencionaron: «Finalmente, la IEA ya no puede negar la energía solar fotovoltaica. Estos son muy buenos datos para utilizar en la COP28. La energía solar liderará la transición energética a partir de este año».

Si bien el dato fue puesto de relieve por la entidad global como un «brillante ejemplo», también advirtió sobre «la desigualdad» en ese crecimiento, teniendo en cuenta que «más del 90% del aumento de los últimos años se encuentra en China y otras economías avanzadas«.

Bajo esta premisa, detalló que en 2022 China agregó 100 GW a su capacidad instalada de energía solar, casi el triple que toda la Unión Europea, que con 38 GW fue su inmediato perseguidor, y nueve veces más que los 11GW de Brasil, el primer país en América Latina.

 En este sentido, la organización enfatizó en su reporte de inversiones globales de energía: «Movilizar una mayor financiación para las economías emergentes y en desarrollo es fundamental para evitar nuevas líneas divisorias en la energía mundial»,

Fuerte impulso de la energía solar en Europa

Cada vez más empresas europeas adoptan sistemas fotovoltaicos para cumplir con los criterios ESG e ir dejando atrás las fuentes de energía convencionales que tanto afectan al medio ambiente.

De acuerdo al informe, España ya había alcanzado en 2022 un nivel de maduración en energía solar que le permitió hacer frente al 16% de la demanda en julio de 2022, pero este año, para el mismo mes, el sector aportó el 24% del total, mientras que en Grecia en el pico de demanda eléctrica del 24 de julio la energía solar fotovoltaica cubrió el 33,8% de la demanda.

No obstante, para la AIE, el desafío de alcanzar el «Escenario Cero Neto» en el 2050, «requerirá ambición política continua y esfuerzo de los actores públicos y privados, especialmente en el área de integración de la red y para abordar los desafíos de política, regulación y financiación».

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019