El enorme dispositivo que produce energía eólica no pudo resistir la embestida del viento patagónico y lo dobló en dos, para luego tumbarlo al suelo, informó El Chubut.
El accidente, que solo produjo daños materiales, habría ocurrido en la madrugada de ayer y a media mañana.
Cabe recordar que, en octubre de 2018, una torre similar, pero que se encontraba inactiva, corrió la misma suerte cuando fuertes ráfagas cruzaron el sur chubutense.
El pronóstico para la zona de Comodoro Rivadavia anuncia para hoy miércoles fuertes ráfagas de viento que podrían alcanzar los 90 kilómetros por hora.
Material en mal estado o no previsto la instalación para el sector donde es sabido que la condición climáticas es muy severa
Es lamentable. Muchos somos los que sabemos que en nuestra Patagonia se desarrollan muy fuertes vientos. Se supone que ello fue oportunamente tomado en cuenta antes de diseñar la torre. Creo que corresponde revisar lo actuado.
Por su puesto que iba a suceder ese tipo de aerogeneradores NO son para ese tipo de velocidad de vientos
Fueron mal adquiridos
Los rotores de los generadores tienen un sistema de control de revoluciones a través del paso de hélice. Que es eso? Eso se regula inteligentemente con sensores de velocidad del viento y lo q produce sobre las revoluciones de las aspas compensando y manteniendo siempre las mismas rpm dentro de un rango máximo calculado de la velocidad del viento predominantes de cada zona, o se que si el viento tendiera a salir del rango estadístico el paso de hélice se pone en » posición bandera» de esa manera las hélices dejan de girar y se frenan…el tema es el cálculo de material de las torres o el control de calidad de la estructura fallo.
Exacto!, me parece que lamentablemente fue más error humano (por acción u omisión) en alguna etapa que otra cosa. Una pena relamente. Como bien dicen ojalá se sepa qué es lo que ocurrió. La energía es cada vez más cara y difícil de generar, espero que en Comodoro se mantenga la idea precursora de utilizar aeros.
Este aerogenerador que se cayó cansado de estar tieso y sin producir energía, forma parte del parque eólico Antonio Morán, primer parque eólico de la región que está fuera de servicio desde ya hace más de una década.
Lamentablemente las autoridades nunca se propusieron con convicción desmontarlos como se hace en el resto del mundo, cuando la obsolescencia les llega. Verlos así erguidos asomando en las laderas del cerro Chenque con sus palas rotas y ahora este en tierra para nada representa el recurso energético que posee la ciudad Comodoro Rivadavia, más bien a la burocracia de las instituciones los funcionarios y la política.
Por lo que encontré en una publicación, el Molino no es del Parque Morán, sinó del Manantiales Behr, un parque nuevo.
No es Manantianes Behr,segun esta nota dice que es en Moran.
https://youtu.be/L0inYhEQTZs
No es Manantiales Behr, allí las máquinas son V-126 (la de la foto es una maquina mucho mas chica), y como bien explica Gustavo, las nuevas tecnologías permiten acometer automáticamente posiciones de defensa para soportar los fuertes vientos.