2 de marzo 2016

¿Podrá Argentina cerrar contratos PPA a precios similares que los países de la región?

Ante un inminente acuerdo con los holdouts (fondos buitre), calificadoras de riesgo afirman que mejorarán la nota a la deuda soberana argentina apenas comience a regularizar los pagos de la deuda a bonistas que entraron en los canjes 2005 y 2010. Esta posibilidad acercará a nuestro país a créditos internacionales a bajas tasas. Vale destacar […]

Ante un inminente acuerdo con los holdouts (fondos buitre), calificadoras de riesgo afirman que mejorarán la nota a la deuda soberana argentina apenas comience a regularizar los pagos de la deuda a bonistas que entraron en los canjes 2005 y 2010. Esta posibilidad acercará a nuestro país a créditos internacionales a bajas tasas.

Vale destacar que plazas de la región como Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia y Perú, vienen tomando préstamos a tasas del orden del 4 por ciento, mientras que Argentina lo hacía entre el 9 y el 13 por ciento.

Esta diferencia permite a países vecinos concretar Acuerdos de Compra de Energía (PPA, por sus siglas en inglés), entre inversores y el estado, oscilantes a los 80 dólares por MWh para proyectos solares y 70 dólares para aquellos eólicos, mientras que en la Argentina el precio promedio es de 240 dólares para la solar y 110 para la eólica. No obstante, esta no es la única razón de la brecha en los precios.

En diálogo con energiaestrategica.com, Juan Bosch, miembro de la compañía Saesa, destaca la necesidad de que el Gobierno Nacional tome actitudes que ayuden a reducir las tasas de interés y enumera otros factores de envergadura.

Uno de ellos, tiene que ver con los incentivos económicos, tributarios y regulatorios que propone la nueva Ley de Energías Renovables, tales como exenciones fiscales o la creación de un fondo específico nacional (FODER). Se estima que su aplicación salga antes que termine el mes de marzo.

Otro, con el alargue de contratos PPA. En Argentina los Acuerdos son a 15 años mientras que en algunos países de la región se extienden a 20 o 25 años. “Naturalmente a mayor plazo de PPA el desarrollador tiende a buscar precios más moderados porque los costos financieros se reducen”, explica el abogado.

Actualmente la Resolución 108, sistema legal con el que se avanzaba sobre contratos de inversiones en proyectos renovables, está suspendida y en cuestión de tiempo será derogada. En su reemplazo, las autoridades nacionales pondrán un mecanismo de subastas que, según trascendió, comenzará a regir en junio con una primera licitación para un parque eólico.

Bosch ve difícil el hecho de que al principio las subastas cierren contratos por debajo de los 100 dólares el MWh, tanto para proyectos eólicos como para solares. No obstante, pronostica: “Lo que esperamos es que a partir del segundo cuatrimestre de este año los precios en las licitaciones se vayan perfeccionando y que en el segundo cuatrimestre de este año los valores caigan por debajo de los 100 dólares” el MWh.

El profesional considera que no será un desafío complejo reducir los costos. “Corremos con la ventaja de las experiencias vecinas: Uruguay, Chile y Brasil han dado pasos que marcaron un poco el terreno, entonces ahora se trata de afinar algunas políticas en ese sentido”, reflexiona.

Por su parte, Alejandro Zitzer, Gerente Comercial ALDAR S.A. y especialista en energía solar fotovoltaica, comparte la idea de que en las primeras licitaciones será imposible aproximarse a precios cercanos a los países de la región.

En cuanto pronósticos, prefiere ser cauteloso, aunque esgrime que por tratarse de sistema por subastas el precio naturalmente tenderá a caer en comparación a los valores actuales.

El caso peruano

Días atrás el gobierno del Perú cerró contratos a precios record en la región latinoamericana. Adjudicó tres proyectos eólicos a un precio promedio de 37,79 dólares el MWh y dos solares a 48,09 dólares.

Al respecto, Bosch opina: “Son precios muy competitivos, no representables en comparación con otros países de la región por diferentes condiciones: como puede ser el recurso natural que presenta Perú, el tipo de tasas de financiamiento y por la envergadura de los oferentes, que buena parte de ellos no sólo tuvieron en cuenta variables económicas sino también cuestiones como su penetración en el mercado y su presencia en la región”.

4 Comentarios

  1. Emilio Guiñazú

    https://www.df.cl/noticias/empresas/energia/crisis-ernc-obliga-a-empresas-a-desprenderse-de-contratos-adjudicados-en/2016-02-26/210543.html

    La politica energetica debe ser integral, no solo pensar en el MWh barato sino pensar en toda la cadena de valor necesaria para producir ese MWh. Las Provincias que son las dueñas de los recursos primarios deben participar activamente en estas definiciones.
    Las subastas de energia en paises como chile y peru solo han apuntado a eso (tarifa barata) y asi y todo estan con problemas para sacar los proyectos del papel.

    Es un error grave, no podemos desperdiciar la cadena de valor que lleva a la producciòn del MWh.

    Responder
  2. Walter Gastambide

    Estimados,
    El Gobierno no se ha dado cuenta que los fondos no confían en Argentina, debemos mostrar que somos un país confiable de nuevo y que cumplimos los contratos (caso Holdouts) por ese motivo asi se pague U$S 800 el MW/h nadie ponía un dólar, al contrario los pasábamos en lanchas a Uruguay o donde sea por tal de sacarlos del país.
    Por lo tanto que se dejen de joder con querer creerse un país serio y habiliten de nuevo el 108 y demos estabilidad para atraer inversiones.
    No más dudas al mercado por favor! Es el caro precio que se debe pagar por tantos errores del pasado y no queda otra.

    Responder
  3. Agustín Reyes

    Como siempre arruinando todo, muy pocos proyectos cerraran en esos precios y como dije antes las licitaciones no sirven con los precios que hablan, seguramente de todos los proyectos que vemos a diario para realizarse pocos se concretaran, todos esperaban el cambio de gobierno para poder invertir y ahora si no es por una cosa es por otra, veran que se caen la gran mayoría, una pena que en vez de ver cuanto pagan en otros países para vender la energía, no vean los problemas que tenemos en Argentina y seguir teniendo que comprar energía a otros.

    Responder
  4. Andres

    Muy buena la página y las opiniones coherentes de buena información.
    Saludos

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019