17 de febrero 2016

Plantean que en las licitaciones el Gobierno priorice consorcios mixtos entre empresas nacionales y extranjeras

Si bien el Gobierno Nacional espera reglamentar la Ley 27.191 antes de que finalice febrero (ya está listo el Decreto Reglamentario), que obliga a usuarios con demanda mayor a 300 KW utilizar un 8 por ciento de energía limpia y concede incentivos fiscales y financieros a inversores en renovables, también prepara pliegos de licitación para […]

Si bien el Gobierno Nacional espera reglamentar la Ley 27.191 antes de que finalice febrero (ya está listo el Decreto Reglamentario), que obliga a usuarios con demanda mayor a 300 KW utilizar un 8 por ciento de energía limpia y concede incentivos fiscales y financieros a inversores en renovables, también prepara pliegos de licitación para garantizar la diversificación de la matriz.

Por lo que se sabe hasta el momento, se estima que la subasta será similar al Programa GENREN, lanzado en el año 2009 por la anterior administración aunque sin demasiado éxito. Allegados al Ministerio de Energía aseguran que “no será la única” durante la era Macri, sino más bien una primera experiencia para observar la reacción del mercado.

En este contexto, Erico Spinadel, presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE) pone el acento en proteger y aprovechar el potencial de la industria local: “en la búsqueda no solo de la excelencia sino también de la sustentabilidad y el desarrollo de las capacidades locales, creemos que es perentorio un llamado a Licitación Pública Internacional, que solicite, o como mínimo priorice, consorcios mixtos entre empresas extranjeras, empresas nacionales y también instituciones y expertos locales”.

Siguiendo la idea, Spinadel sostiene que “esto permitiría la inclusión en algún porcentaje mínimo de componentes y mano de obra nacionales, tales como obra civil, torres, transformadores, conexión a la red, capacitaciones y otras para las cuales tenemos experiencia industrial comprobada”.

En el fondo, el temor de los productores es que empresas internacionales acaparen el negocio, dejando de lado al personal y los proveedores locales. Por eso, en las condiciones de contratación plantean dejar expresa la necesidad de utilizar la capacidad instalada de la infraestructura nacional y los valiosos recursos humanos.

Ya con las exenciones de importación que la Ley 27.191 establece para los dos primeros años de su entrada en vigencia, hay preocupación por la competencia “desleal” a la que se queda expuesta frente a firmas chinas y de otras plazas con mayor experiencia en la materia.

Por eso, funcionarios del Ministerio de Energía y Minería encargados del área recibirán en los próximos días a referentes de la industria para analizar un plan que promueva la industria nacional en el corto y mediano plazo.

Sin dudas, el rol de la industria nacional formará parte del debate para los próximos tiempos en que empieza a conformarse un mercado de las energías renovables. Hasta el momento, no hubo demasiados conflictos, porque en la práctica no había mucho para repartir. Desde ahora, en cambio, las renovables se presentan como un gran negocio, con intereses encontrados.

6 Comentarios

  1. Farellones Ingeniería

    Excelente. Esa es la manera en que ingresar nuevas tecnologías y conocimiento.
    Argentina no puede estar aislado como ha estado desde hace varios años, por la política restrictiva que venían imponiendo los Kichner y Señora. La globalización es un hecho y no podemos auto excluirnos.

    La impulsión de Las energías renovables también generará más empleo, pues se generarán nuevos proyectos de generación eléctrica.

    En Farellones Ingeniería somos distribuidores de productos Hubbell Killark, productos eléctricos robustos y especializados para uso industrial pesado. El que sabe, va directo con HUBBELL y Farellones Ingeniería.

    Responder
  2. Erico Spinadel

    En el caso presente nos hallamos frente a una oportunidad histórica para encontrarnos entre las naciones líderes en la lucha por la defensa ambiental y contra el cambio climático. Enfrentamos doble presión: el tiempo y la imagen. Nos encontramos frente a un compromiso internacional asumido y a plazos perentorios fijados por una ley nacional. La única forma de poder cumplir con tiempo e imagen es recurrir a molinos de procedencia y calidad comprobadas.

    Desde la perspectiva de la AAEE y en la búsqueda no sólo de la excelencia sino también de la sustentabilidad y el desarrollo de las capacidades locales, creemos que es imperioso un llamado a Licitación Pública Internacional, que solicite, o como mínimo priorice, asociaciones mixtas entre empresas extranjeras, empresas nacionales y también instituciones y expertos locales.

    La recomendación de fomentar las cooperaciones transnacionales frente a la crisis energética que sufren todos los habitantes de la Argentina, permitirá en una primera etapa la inclusión de componentes y mano de obra nacionales, tales como obra civil, torres, transformadores, conexión a la red, capacitaciones y otras para las cuales tanto los empresarios como los profesionales del país tienen experiencia industrial comprobada. Los emprendimientos conjuntos de diversos estratos de la sociedad empresarial, institucional y científica argentina con sus pares del exterior podría incluso llevar en una segunda etapa a crear plantas de producción para componentes y en un futuro crear consorcios multinacionales para exportar soluciones energéticas inteligentes a la región.

    Prof.Dr.Eng.Erico Spinadel
    Asociación Argentina de Energía Eólica,
    Presidente.

    Responder
  3. FERNANDO CARBEL

    Muy buena nota.
    Nosotros desde la La Rioja, hemos construidos proyectos que en la actualidad y con este ultimo desarrollo de 52 MW de PN, estamos en porcentaje mayor al 75 % de contenido Nacional y si a esto le sumamos el financiamiento nacional en pesos, la realidad marca que si hay decisión política para entender el sector los proyectos se pueden realizar y si sumamos, que desde el Gobierno se quiere emprender el camino hacia la pobreza cero, La industria Nacional de componentes para plantas de Energia renovable puede ser un pilar en la contención de mano de obra genuina en muchas provincias.
    Es importante defender nuestra industria, y si tiene que competir que lo haga con reglas claras que se examine todos los componentes de subsidio que tiene muchas de las empresas que introducen tecnología foránea.- La competencia siempre es saludable, pero no siempre se compite en igualdad de condiciones, ademas que todo desarrollo tecnológico tiene que tener indudablemente el apoyo de Estado, ya de el resultado de los mismos depende la capacidad de la industria para producir productos de tecnología y precios competitivos.- Hoy la realidad es que si no se hubiera construido Arauco I y II no existiría en el país industrias maduras que aportan componentes a los equipos eólicos, y solares.-

    Responder
  4. Agustin Bruno

    El gobierno anterior fomento la industria nacional complementandola con las cosas de afuera a precios convenientes abriendo el abanico a otras naciones como la asiatica que conseguimos cosas a precios mas convenientes y tratando de negociar con paises con economías complementarias.
    Tenemos que seguir con el dasarrollo científico dando presupuesto adecuado a la ciencia y educación que va a dar sus frutos a largo plazo

    Responder
  5. Francisco Noguera Rojas

    La industria nacional es merecedora de respeto, debe ser protegida, no para tener privilegios, sino, para enriquecerse con la llegada de tecnologías de punta, que son las que aportarían las empresas extranjeras. Esta capitalización tecnológica debería sólo sería factible si el estado fija un marco propicio que facilite la creación de «joint ventures» entre empresa nacionales y extranjeras.

    Responder
  6. Miguel

    Si no fuerzan con normas claras el empleo local de recursos, nunca conseguirán que se incluya. El modelo Brasilero me gusta mucho en este sentido. Nunca hay que dejar de considerar que esto de las energías renovables es necesario para el mundo y también es un esquema de SUBSIDIOS y se mueve con condiciones preferenciales de precio para que funcione. Así como que al final lo terminan pagando los contribuyentes, que sean utilizados esos recursos de la forma mas eficiente posible.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019