Plantean incorporar más renovables para atender la nueva demanda de vehículos eléctricos en Perú

Autoridades de gobierno coincidieron en que la masificación de la infraestructura de carga eléctrica tendrá que venir acompañada de un mayor despliegue de energías renovables en las redes de transmisión y distribución. 


En un contexto en el que el alza de precios de combustibles a nivel internacional afecta el bolsillo de la gente así como a las principales actividades productivas, Perú se prepara para impulsar más energías renovables y vehículos eléctricos.  

“Con el tema de la nefasta guerra entre Rusia y Ucrania, donde el tema de los precios del combustible elevó el barril sobre los USD $130, es importante tener otros elementos de uso eficiente de energía”, alertó José Dávila, viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). 

De allí, puso a consideración no sólo el despliegue de más energías renovables como eólica y solar sino también el hidrógeno verde como solución a largo plazo para desplazar combustibles a partir de fuentes fósiles. 

“Tenemos que tener otro elemento que sustituya al diésel. Estamos viendo el tema del hidrógeno verde pero será tema de discusión de otro momento”, consideró.  

Entonces, ¿qué oportunidades se abrirán para el sector renovable? De acuerdo con el viceministro de Electricidad del MINEM: «es muy importante diversificar la matriz energética”. 

Y amplió: “Queremos manifestar que en el nivel de matriz energética la base de la generación en el Perú es hidroeléctrica”. 

“En el futuro, la idea es compensar esta nueva demanda que se dará con energía renovable; lo que permitirá la transición energética de una energía limpia en la generación hacia un consumo en energía eléctrica en la demanda”. 

Para lograrlo se empezará a impulsar nueva regulación. Y, para que su estructuración resulte exitosa se abrirán instancias de participación mediante consulta pública para recibir comentarios y sugerencias que aporten a una mejor implementación. 

En el sector de transporte ya se prevé la reglamentación del decreto 0/22/2020 a través de la cual se aprobaron las disposiciones de las infraestructuras de carga y abastecimiento de la energía eléctrica. 

“En el transcurso de 15 días tendríamos que tener el reglamento publicado. En unos 30 días deberíamos tener el espacio para que todas las personas e instituciones opinen sobre mejoras para este reglamento y con esto empezar a poner en práctica”, anunció el viceministro. 

Se anima a todo el sector empresario de las energías renovables a contribuir al mismo para que su puesta en marcha logre una mayor sostenibilidad económica, ambiental y social. 

Los números estarían a favor de una mayor penetración de energías renovables como eólica y solar. Según comentó Luís Grajeda, gerente de Regulación de Tarifas de Osinergmin: 

“Los energéticos basados en energías renovables no convencionales tienen costos tremendamente competitivos mucho más bajos. Lo que necesitamos para hacer sostenible y lograr la transición energética es incorporar estas energías renovables no convencionales” 

Y subrayó: “Si la hacemos más competitiva utilizando energías renovables no convencionales, hoy día estarían casi 1/3 de lo que costaría un energético basado en gas natural, esto podría trasladarse y ser altamente sostenible”, aseguró. 

Ahora bien, respecto a las tarifas, plateó que se requiere del establecimiento de bloques horarios para aumentar la competitividad: 

“Las renovables fotovoltaicas tienen mucha presencia en las horas fuera de punta y necesitan ser atendidas. Se han alcanzado diferentes propuestas al Ministerio y al Congreso de la República. El Ministerio las está revisando y esto tiene vinculación con esta separación de la potencia y energía de modo tal que podamos incentivar de manera concreta a energéticos como los fotovoltaicos o eólicos y que puedan estar presentes en términos competitivos”

Y concluyó: “impulsar este tema de la separación de energía va a promover, incentivar y eliminar barreras para que las energías renovables no convencionales se incorporen en la matriz energética”.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019