En la localidad de Huinca Renancó, uno de los 13 municipios del departamento General Roca, ubicado al sur de Córdoba, se montó una planta con el objeto de tratar la fracción orgánica de residuos sólidos urbanos (FORSU) de todo el partido. La idea del proyecto no sólo es generar energía eléctrica a partir del biogás resultante y sino mitigar emanaciones de impacto ambiental.
En diálogo con energiaestrategica.com, Francisco Della Vecchia, ingeniero agrónomo y socio fundador del Grupo IFES, una de las firmas desarrolladora del emprendimiento, cuenta que el proyecto actualmente está concluido en un 90 por ciento; “falta únicamente realizar la interconexión con la red eléctrica y llevar a cabo la puesta en marcha”, asegura.
En principio la planta de biogás fue diseñada para generar un total de 300 KW utilizando 6 toneladas diarias de FORSU y otras 20 de silaje de sorgo. “Para poder operar la planta y cubrir los costos operativos la idea era presentar el proyecto a la ex Secretaria de Energía en el marco de la Resolución 108 y de esta forma lograr un feed-in-tarif. A partir de la baja de esta resolución que realizó el actual Ministro de Energía a principios de 2016, el único mecanismo el único mecanismo que encontramos viable para nuestro del proyecto es participar dentro de las licitaciones del Programa RenovAr”, explica Della Vecchia.
Es por ello que los desarrolladores del proyecto debieron pensar en aumentar la potencia instalada para poder competir dentro de las compulsas y así calificar. En efecto, están gestionando inversiones por 4,5 millones de dólares para ampliar la capacidad de generación con un motor adicional de 1.500 KW y agregar un fermentador anaeróbico que permita producir la cantidad de biogás requerida.
“Para esto se está evaluando la posibilidad de obtener inversiones por parte de las empresas del exterior, proveedoras de parte de la tecnología, y por otra lado conseguir financiamiento local para cubrir entre un 60 y 70 por ciento de la inversión adicional necesaria para aumentar la potencia de la planta”, detalla el especialista.
Una de las ventajas que señala Della Vecchia es que ya cuentan con una red de media tensión (13,2 kV) propiedad de la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE) Limitada y la Cooperativa de Electricidad y Servicios Anexos de Huinca Renancó (CEHR) que tiene capacidad para transportar hasta 2 MWh. “Esto nos permite mejorar el precio final a ofertar”, confía.
El ingeniero resalta que ya han obtenido la habilitación de la Secretaría de Ambiente sobre estudios de impacto ambiental del proyecto y están gestionando el trámite de agente del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Ahora espera algunas determinaciones técnicas sobre el pliego definitivo que faciliten su participación en las licitaciones.
No obstante, Della Vecchia se manifiesta preocupado por la incertidumbre que genera el Precio Máximo de compra que fijará el Ministerio de Energía y Minería para cada tecnología y en particular para Biogás. Considera que es “impensable pensar en un precio bajo”.
Ilustra: “Europa es un claro ejemplo, donde Alemania cuanta con 7000 plantas de biogás, Italia tiene 1900 plantas, gran desarrollo hecho y no se logró bajar el precio a uno competitivo frente a otras tecnologías. Después de 8 años de mercado no logran bajar los 200 euros el MWh en plantas que trabajan con residuos agroindustriales”.
Como referencia a ello, el especialista señala que en caso que no puedan adjudicar, buscarán satisfacer el cupo de demanda del 8 por ciento con energías renovables que obliga la Ley 27.191 para Grandes Usuarios. No obstante, asegura que el precio tope de venta de energía de 113 dólares que establece la norma no satisface a los productores.
“Las expectativas de replicación de este tipo de proyecto son muy altas pero todo dependerá de los resultados que se obtengan en la ronda 1 del RenovAr y los precios máximos que establezca la autoridad de aplicación para la tecnología de biogás”, concluye Della Vecchia.
En la UE hay costos operativos y de materia prima mas altos que en nuestra region. Por ejemplo, en la ultima subasta de Peru el megavatio generado a partir de biogas esta algo por encima de 70 U$ siendo el costo de capital igual o mayor que el de la UE.Seria interesante conocer las conclusiones que se obtuvieron en las actividades del INTI sobre el particular analizando experiencias en la region..
Estimado Roque, gracias por el aporte. Pero hago algunas aclaraciones. En febrero de 2016 en la Cuarta Subasta RER para Suministro de Energía al Sistema Eléctrico Interconectado (SEIN) se adjudicaron dos proyectos de Biogás: cental Callao y Huyacoloro II ubicados en los rellenos sanitarios. El biogás obtenido acá es el que se extrae de los rellenos como aquí sucede en el CEAMSE, o en el relleno del gran Mendoza o el relleno de Salta. El total de MW adjudicados en el caso de Perú fueron 2 MW por proyecto a un valor de 77 u$s/MWh. Acá en al Argentina los únicos dos proyectos que están con tarifa bajo el prorama GENREN que son las centrales del CEAMSE están en alrededor de 125 u$s/MWh.
Este tipo de biogás no tiene nada que ver con la obtención de biogás en digestores industriales que obtienen biogás de una manera mucho más limpia a partir de FORSU, residuos agroindustriales y/o cultivos energéticos. Este tipo de plantas favorece el agregado de valor en origen de materia primas como silaje de maíz y/o sorgo (muy importante para zonas alejadas de los puertos); genera mano de obra directa e indirecta, favorece el desarrollo de industria nacional, y permite mejorar el manejo de los efluentes y su impacto ambiental (de tambos, granjas de cerdos, feedlots, residuos orgánicos de municipios).
El biogas de relleno sanitario no tiene nada que ver con el biogás obtenido en fermentadores aneróbicos; y las politicas ambientales del estado deberían tender a eliminar los rellenos sanitarios.
los 200 u$s/MW que puede ser el precio en una planta de biogás industrial es mucho más barato que lo que hoy CAMMESA le esta pagando a las plantas delivery que estàn distribuidas en la Argentina generando energía más de 20 horas al día importando combustible líquido. Al centrales térmica que tienen un costo de operación y mantenimiento muy bajo el problema que tienen es la disponibilidad de los diferentes tipos de combustibles y en función de esto el precio final que el estado pago el MWh generado. Hay un trabajo muy interesante elaborado por la CADER en el año 2015 que analiza el Mercado eléctrico de la Argentina y ahi uno se lleva muchas sorpresas de los precios que se están pagando todavía hoy la generación y los que se seguirán pagando en base a las últimas licitaciones de energía adjudicada en las útlimas semanas por el Ministerio de Energía y Minería de la Nación.
El desarrollo de la tecnología de biogás no solo permite mejorar la eficiencia del sistema eléctrico a partir de la generación distribuida en puntas de líneas, sino que además genera beneficios adicionales que con otras tecnologías de energías renovables no se obtienen.
Excelente aclaración de el Sr. Della Vecchia.
Yo estoy convencido de que el GOBIERNO NACIONAL, NO QUIERE VER EL INMENSO POTENCIAL EN BIOGÁS QUE TIENE EL PAÍS. La tecnología de biodigestión anaeróbica es MUY SUPERIOR A LA QUE BRINDA LA EXTRACCIÓN EN RELLENOS SANITARIOS, práctica ya abandonada hace años en Europa. Además, no se necesita tecnología importada para producir biodigestores, todo lo necesario hay en el país, hasta los sistemas de control on line y/o automatización. Como dice Della Vecchia, averigüen cuanto paga (y pagaba!), la Nación por cada planta delibery diesel de las que hay desparramadas por todos lados.
Queremos energía?: HAGAMOS BIOGAS DE MÚLTIPLES ORÍGENES.
QUEREMOS REDUCIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? HAGAMOS BIOGAS DE RESIDUOS ORGÁNICOS DE LAS MÚLTIPLES FUENTES QUE CONTAMINAN NUESTRO AMBIENTE.
Y una aclaración más: hace rato que Alemania superó los 7000 biodigestores en su territorio. Comprarle gas a Rusia, no es barato