Fernando Solanas señaló que si el ministro Juan José Aranguren no toma medidas a corto plazo para el uso racional de la energía, tales como la reducción del consumo de electricidad en bingos, casinos, centros comerciales, estadios deportivos, shoppings y grandes supermercados o la implementación de un cambio en el huso horario, “seguiremos al borde del colpaso”.
El senador nacional de Proyecto Sur señaló que “el Gobierno debe aprovechar esta coyuntura para introducir en las grandes ciudades del país sistemas de generación eléctrica distribuida a partir de fuentes de energías renovables en lugar de los costosísimos y altamente contaminantes grupos electrógenos diésel utilizados durante los cortes de luz”.
Vale recordar que el dirigente, que siempre ubicó a la energía como prioridad para el desarrollo industrial del país, presentó el 30 de julio en la cámara alta una iniciativa, denominada “Proyecto de ley sobre régimen de fomento nacional para la generación de energía distribuida a partir de fuentes renovables”. Lleva el número de expediente 2248/15 (descargar).
“Declárase de interés nacional la generación distribuida de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energías renovables con destino al consumo propio, la inyección de energía eléctrica a la red de distribución local o a través del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) como así también la investigación para el desarrollo tecnológico y la fabricación de equipos con esta finalidad”, establece el primer artículo.
¿Qué metas plantea? La propuesta de Solanas busca que esta forma descentralizada de generación alcance el 15 por ciento de la capacidad en el país, en el plazo de diez años a partir de la entrada en vigencia del presente régimen. La autoridad de aplicación sería el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).
Respecto del ingreso de productos importados, ofrece facilidades impositivas siempre y cuando la industria nacional no esté en condiciones de abastecer el mercado.
Por otra parte, menciona que “la Secretaría de Energía de la Nación en virtud de lo dispuesto en el artículo 70 de la Ley 24.065 incrementará el gravamen dentro de los márgenes fijados por el mismo hasta UN PESO POR MEGAVATIO HORA (1$/MWh), con el objeto de conformar el FONDO FIDUCIARIO DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA”.
Entre otros objetivos, Solanas plantea:
- Elaborar, en coordinación con las jurisdicciones provinciales, un Programa Federal para el Desarrollo de la generación distribuida de energía eléctrica, el que tendrá en consideración todos los aspectos tecnológicos, productivos, económicos y financieros necesarios para la administración y el cumplimiento de las metas de participación futura en el mercado de dichos sistemas.
- Coordinar con las universidades e institutos de investigación el desarrollo de tecnologías aplicables al aprovechamiento de la generación distribuida de energía eléctrica, en el marco de lo dispuesto por la Ley 25.467 de Ciencia, Tecnología e Innovación.
- Identificar y canalizar apoyos con destino a la investigación aplicada, a la fabricación nacional de equipos, al fortalecimiento del mercado y a las aplicaciones a nivel masivo de la generación distribuida de energía eléctrica.
- Celebrar acuerdos de cooperación internacional con organismos e institutos especializados en la investigación y desarrollo de tecnologías aplicadas al uso de la generación distribuida de energía eléctrica.
- Definir acciones de difusión a fin de lograr un mayor nivel de aceptación en la sociedad sobre los beneficios de una mayor utilización de la generación distribuida en la matriz energética nacional.
- Promover la capacitación y formación de recursos humanos en todos los campos de aplicación de la generación distribuida de energía eléctrica.
- Promover la generación distribuida de energía eléctrica en todas las dependencias del Estado.
- Realizar un estudio y auditoría de la situación energética actual, en cuanto a generación propia, compra al sistema interconectado nacional y consumo.
- Relevar la situación energética en todos los edificios públicos y controlar el consumo.
Sobre los beneficios fiscales a consumidores
Los beneficiarios serían exonerados de parte del Impuesto a las Ganancias, de acuerdo con el siguiente cronograma:
- El 90% de la renta obtenida por inyección de energía excedente durante los primeros DIEZ (10) años contados a partir de la entrada en operación comercial.
- El 60% de la renta obtenida por inyección de energía excedente durante los segundos DIEZ (10) años contados a partir de la entrada en operación comercial.
- El 40% de la renta obtenida por inyección de energía excedente durante los últimos CINCO (5) años contados a partir de la entrada en operación comercial.
Exenciones a fabricantes
Los fabricantes que integran la cadena productiva nacional, gozarán de los siguientes beneficios para los bienes producidos en el país y que cumplan con el criterio de bien nacional conforme al criterio establecido en la Ley 25.551 de Régimen de Compras del Estado Nacional y Concesionarios de Servicios Públicos:
- Un 50% de reducción en el Impuesto a las Ganancias
- Un bono fiscal para ser aplicado al pago de impuestos nacionales, por un valor equivalente al QUINCE POR CIENTO (15%) del importe facturado por la venta de equipamiento con destino a los proyectos en que se aplique el presente régimen.
MI PREGUNTA AL SENADOR ¿QUE HIZO CUANDO FUE DIPUTADO NACIONAL Y PRESIDENTE DE LA COMISION DE ENERGIA DE LA CAMARA ALTA?. 2007 . 2009
NUNCA OBSERVÓ NUESTRA PROPUESTA …
Estimado senador,
su meta de 15% en generación distribuida en diez años es demasiado grande para cumplir en forma acertada para los intereses del país.
Quiero priorizar la fabricación local de estos aerogeneradores que como Ud. sabe son en general de una potencia muy por debajo a la de los grandes aerogenerdores que se han colocado por el Gen Ren, aunque esto no es absoluto.
La generación distribuida plantea una condición muy diferente a las grandes generadoras situadas en un solo lugar, la idea es muchos generadores que despachan su energía directamente a las lineas de baja o de media tensión, las mismas líneas que pueden abastecer el consumo cuando el recurso no alcanza a cubrir el gasto.
Bien para no perder estas divisas en comprando en él exterior turbinas que se pueden fabricar localmente.
En realidad se fabrican pero en una gama de potencia muy baja, propia para su utilización en sitios aislados, se debe lanzar una clara señal a la industria, apoyándola con créditos blandos y con un período de gracia no inferior a dos o tres años, para que emprendedores y técnicos se puedan lanzar a desarrollar su fabricación.
Claro deberá pasar previamente por una evaluación y filtrado de los proyectos por alguna entidad representativa y debidamente comprometida como por ej. los ministerios de Ciencia y Tecnología provinciales u otros.
De esta manera se alcanzarán metas de fabricación local importantes y con buenas posibilidades de exportar equipos.
Ing. Reinaldo Medina Kempter