17 de octubre 2016

Pescarmona: «No nos gusta cómo se ha hecho la última licitación de energías renovables»

«No hemos salido todavía, pero vamos a salir». Parado en su despacho de la emblemática planta industrial del carril Rodríguez Peña, Enrique Pescarmona se muestra de pie, luchando por seguir al frente de IMPSA y pensando, en simultáneo, en cómo será el futuro industrial de Mendoza y Argentina, aunque también del mundo y -tal su […]

«No hemos salido todavía, pero vamos a salir». Parado en su despacho de la emblemática planta industrial del carril Rodríguez Peña, Enrique Pescarmona se muestra de pie, luchando por seguir al frente de IMPSA y pensando, en simultáneo, en cómo será el futuro industrial de Mendoza y Argentina, aunque también del mundo y -tal su hobby de los últimos años- calculando en qué planeta continuará el desarrollo humano.

Pescarmona acompañó la semana pasada a los industriales de Mendoza en el pataleo contra el resultado adverso que obtuvieron los proyectos mendocinos destinados a la producción de energías limpias. Las condiciones de la licitación no tuvieron en cuenta si los oferentes eran empresas nacionales, que generan empleo y aportan a la Nación o si venían de afuera, sin mayor compromiso, y hasta empujadas por el dumping en sus países que les permite mejorar las ofertas tan solo en el pinto referido a los precios.

Enrique Pescarmona Entrevista Gabriel Conte 12

El industrial mendocino cuya empresa se volvió multinacional y con presencia en 30 países, recibe a MDZ acompañado de los representantes de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (Asinmet) Pedro Bizzotto y del de la Unión Industrial de Mendoza, Mauricio Badaloni. Un despacho antiguo y amplio ampara a una gran mesa redonda, amenazada por una araña que completa una postal añeja, de los mejores tiempos de IMPSA que fueron -indudablemente- otros. El estilo antiguo así lo denuncia, aunque contrasta con el afán futurista y tecnológico que lo mueve, y no es metafórica esta afirmación: a la hora en que esta nota sea leída, Pescarmona estará viajando a Pittsburg, en Estados Unidos, para avanzar con la intervención de su pierna izquierda tan como ya se hizo antes con la derecha. Se trata de una extremidad de titanio, producto de la biotecnología, que le permite «hacer la señal de la cruz» con el pie, tal como él mismo lo afirma y demuestra, llevando su extremidad sobre el hombro contrario en una escena digna de un faquir y que nadie alrededor de la mesa podría imitar.

Lea también: «Alerta en IMPSA: el gigante mendocino solicita al Gobierno un plan de estímulo a la industria nacional»

Pescarmona tira una consigna sobre la mesa: «No hay que olvidarse del pasado, hay que recordarlo siempre. Pero no se puede vivir de él y mucho menos querer resucitarlo, porque no se avanza. Se avanza cuando se está pendiente de lo que viene», dice, y lo repetirá de diferentes formas a lo largo de la tarde en una extensa charla en la que se habló, también, de otras cosas más mundanas como la ausencia de aeropuerto en Mendoza, que lo condiciona en su permanente recorrido por el mundo, los deportes (aunque niega que se sume a la creciente cantidad de runners una vez que lo acompañen sus dos piernas «biónicas», las que seguirá usando para andar en bicicleta por el piedemonte con su grupo de siempre) y la política, claro está. Ha trabajado con todos los gobiernos, y no solo de la Argentina. Eso no lo calla, sino que lo hace solo cuando se da cuenta de que hay cosas que no debería estar contando. Aunque no se salva una observación sobre el pasado reciente: «Es verdad lo que le dijo Baglini a MDZ de que a Mendoza le está haciendo falta lobby en Buenos Aires, pero con el kirchnerismo no había lobby que se pudiera hacer. Lo decidían todo ellos», larga sobre la mesa, antes de que un vaso de agua oportunamente asignado le hiciera cerrar la boca, o usarla para otra cosa, mejor dicho.

Sobre ese pasado, Pescarmona rememora tiempos mejores que, piensa, «si se hacen las cosas bien no se va a repetir, sino que el futuro va a ser mejor». En ese punto, recuerda que «la metalmecánica tuvo en Mendoza 40 mil puestos de trabajo directos, algo que se multiplica por cinco con los indirectos. Nosotros -dice en referencia a IMPSA- teníamos 2.000 y ahora somos 850. Hemos perdido 1.250, pero hay que multiplicarlos por 5, 6 o 7, que son precisamente los indirectos. Esos se han perdido. La culpa no es de este gobierno».

Con eso, abre una buena oportunidad para preguntar en torno al presente que, tal como lo piensa el anfitrión, es la puerta del futuro.

– ¿Y con éste gobierno? ¿Cómo van las cosas hasta ahora?

Enrique Pescarmona Entrevista Gabriel Conte 10

– La Argentina está mejorando por varias cosas. Primero, porque la justicia es mucho más independiente. Segundo, porque hay prensa libre, y la prensa libre en una democracia es muy importante. Nos parece que el país va bien. Tenemos un problema inflacionario que va para abajo bastante fuerte. Lo que hay que tener en cuenta es que un país que no tiene moneda no se puede desarrollar. Nosotros hemos tenido 50 años de inflación y por eso no tenemos un mercado de capitales. Al no tener un mercado de capitales, no podemos en muchos casos financiar nuestras propias cosas. Usamos plata que no tenemos, algo a lo que nos hemos acostumbrado los argentinos tras tantos desencuentros. Pero hoy, si sos colombiano, te podés endeudar en moneda colombiana a 20 años. Si sos chileno o peruano, también lo podés hacer en tu país y con tasas bajas. La falta de un mercado de capitales hace que mis números -que pueden estar equivocados porque nadie sabe cuánta plata hay en el exterior- me indican que tenemos afuera 500 mil millones de dólares. Si trajeramos 100 mil millones, podríamos financiar todo lo que se nos ocurriera. Es mucha plata esa. Pero realmente, la Argentina tiene que bajar la inflación.

Lea también: «IMPSA logra consenso con sus principales acreedores»

– ¿Va a pasar que los que tienen plata afuera la traigan al país?

– Yo creo que el blanqueo va a salir bien. Para bien de todos, no hay más plata negra en el mundo o cada vez hay menos. Eso es bueno. Podrá ser malo para el primer año en que haya que pagar, pero en el largo plazo todo será mucho mejor. Si se tiene toda la plata «blanca» es más equitativo. Los impuestos hay que pagarlos. Siempre hay que tratar de pagar lo menos posible, pero dentro de la ley.

– ¿Qué pasó entonces con la licitación sobre energías limpias en donde Mendoza resultó perjudicada?

– No nos gusta cómo se ha hecho la última licitación de energías renovables. Nos parece que ha habido un poco de discriminación.

– ¿Y qué podemos hacer?

– La Argentina tiene un potencial de energías renovables extraordinario. En todo el país. El viento, el sol. En Mendoza hay muchísimo sol, 300 días, igual que en San Juan, Jujuy, La Rioja, Catamarca, y Salta… En todos los valles cordilleranos hay gran potencial eólico. En el sur patagónico también, aunque habrá un problema de transporte de la energía, no porque no se puedan hacer líneas sino porque representa un problema técnico. Con todo ese potencial podría generarse una industria enorme, como lo hizo Brasil. Nosotros fuimos pioneros en Brasil pero después vinieron cuatro fabricantes más en materia de generadores eólicos. Hoy nadie habla de monopolio sino de gran competencia interna.

– El problema estuvo en las condiciones de la licitación.

– Hubo muchas condiciones. Por ejemplo la ley de financiamiento a lo eólico fabricado en la Argentina todavía no sale. Es decir, ni siquiera estuvo antes de la licitación. Cinco por ciento a 10 años contra 3 por ciento a 20 años que tienen los chinos. Insuperable. Nos duplica el costo.

– Ustedes tuvieron aquí a Aranguren. ¿No lo advirtieron antes?

Enrique Pescarmona Entrevista Gabriel Conte 03

– Sí… (se reclina y piensa) Nosotros estábamos muy contentos de tenerlo acá y hablamos muchas veces con él, siempre nos ha atendido. Es un hombre de bien. Pero nos parece que en este caso particular, lo que han preferido es bajar el costo de la energía, que no está mal, pero no han tenido en cuenta las otras cosas importantes. Lo que pasa es que el Estado se mueve lento. A lo mejor van a cambiar las condiciones de las futuras licitaciones. En realidad, esperamos que se cambien. Sería una lástima que se pierdan todos estos puestos de trabajo.

Las entidades industriales de Mendoza le habían planteado el 7 de junio al ministro de Energía de la Nación en torno al peligro latente para los proyectos locales si las condiciones seguían beneficiando a los oferentes internacionales, principalmente a los chinos, que parecen correr con todas las ventajas. A eso se le sumó la visita a la provincia del propio Aranguren el 1 de agosto, a metros del despacho de Pescarmona, en una de sus naves industriales de Godoy Cruz, rodeado allí por todos los interesados en poner de pie la industria mendocina.

Cornejo y Aranguren en Pescarmona Impsa 10

– ¿No les dio bolilla Aranguren?

– Bueno, yo creo que debe haber tenido sus razones políticas y que actuaron en desmedro de otras posibilidades, como las que se ofrecían aquí. Sí creo que se actúa de una manera discriminatoria. Porque por ejemplo al petróleo se lo subsidia y no digo que eso esté mal. Pero se viene a promover las energías limpias y no se plantea una situación similar a la del petróleo. Cuesta tanto dinero extraer petróleo que vale la pena hacerlo. En la última época, el gobierno nacional tuvo que importar 60 mil millones de dólares. La Argentina necesita otras cosas. Necesita los dólares para otra cosa. Para revertir la desinversión necesitamos de 5 a 7 años y este tipo de proyectos que se han presentado en Mendoza pueden ser una oportunidad.

Enrique Pescarmona Entrevista Gabriel Conte 13

– ¿Quién ayuda a Mendoza a pelear en Buenos Aires?

– Si miramos los números, hoy San Juan tiene mucho más PBI per capita que nosotros. Cuando nosotros supimos tener dos o tres veces más PBI que San Juan. ¿Cuál es la ventaja? San Juan ha hecho mucho lobby, ha conseguido muchas cosas que nosotros no conseguimos. Por ejemplo, con Portezuelo del Viento había un acuerdo que no se cumplió. Los Blancos estaba por hacerse y no se hizo.

– ¿Cuál es la razón de la amenaza que tiene la presencia china en las licitaciones argentinas?

Que hacen dumping. Son los principales productores de acero del mundo. El mundo consume aproximadamente 1.500 millones de toneladas por año y los chinos producen 800, es decir, el 60%. Pero lo exporta, no lo consumen internamente. Lo exportan por ejemplo a 100 y si fabricás en la China, te lo dan 15% más barato. Nosotros con la soja hacemos lo contrario: le sacamos impuestos a la exportación. Ellos regalan el 15% del precio. Y como es un capitalismo estatal con el que les ha ido muy bien pueden hacer esas cosas. A ellos les importa sostener el empleo, no ganar plata.

Lea también: «IMPSA presenta todos los detalles técnicos de su nueva turbina IWP100.ar»

Pescarmona insiste en mirar hacia adelante. Pero lo hace -como lo recomendó al comienzo- «sin olvidar el pasado». «Nosotros (Argentina) éramos el 50% del PBI industrial de Latinoamérica. ¿Saben quién es ahora el «number one»? México. Tiene el 65% del PBI industrial. El 24% lo tiene Brasil y el 12% nuestro país. Nadie habla de México. Es muy competitivo».

Participan de la charla los industriales de Mendoza nucleados, como dijimos, en Asinmet y en la UIM, quienes recalcan: «Nosotros agrupamos a empresas que ni siquiera somos pequeñas, sino micro». Pescarmona los frena y tienta: «Todos nacimos micro. El ser humano nace, crece y se desarrolla, salvo alguna mala circunstancia, claro».

– Hace unos meses, cuando hablamos anteriormente con usted junto a un grupo de periodistas de MDZ, se quejó de que mientras el mundo iba para un lado, la Argentina lo hacía para el otro. ¿Ahora nos ve tomando velocidad para el mismo lado o cómo?

– Nos tenemos que integrar al mundo. La globalización tiene sus inconvenientes, pero no se puede perder ese tren. No se puede pensar en los 50. El mundo es distinto. Esto los argentinos lo podemos resumir con dos películas: «El secreto de tus ojos» y «El ciudadano ilustre», que reflejan la realidad argentina de querer vivir en el pasado. En «El ciudadano ilustre» eso se ve perfecto. El tipo va a su pueblo, ha triunfado en el mundo, ha recibido un Premio Nobel y en su pueblo natal le pegan un tiro porque el tipo no quería vivir en el pasado y todo el mundo sí quería hacerlo. En el caso de «El secreto de tus ojos», un señor que decide tomar justicia por su propia mano, se convierte en carcelero porque le matan a la mujer que quería. Y la verdad es que el tipo perdió su futuro. Esas dos cosas son las paradojas en las que tenemos que pensar. El pasado es importante para ser recordado, pero no te va a arreglar las cosas de hoy. Eso te lo va a arreglar el futuro. Si vos pensás en el pasado.

– ¿Cuál es el futuro de IMPSA? ¿Está atado al de Mendoza?

– Nosotros tuvimos una crisis. Estamos por salir. Todavía no lo hemos hecho, pero vamos a salir. Entonces ¿qué pasa? ¿Vamos a seguir pensando en las macanas que nos hicieron? No, tenemos que pensar en el futuro, en cómo hacemos las cosas de otra forma para que no nos vuelva a pasar. Tenemos que adaptarnos a lo que viene. El futuro lo tenemos que construir nosotros. El que no piensa en el futuro se vuelve obsoleto y eso nunca le puede pasar al humano. Si no se vuelve más moderno, se complica. Mendoza es un ejemplo en muchas cosas: salvo en algunos gobiernos en los que se pensó en el futuro, acá tenemos todo para hacer un gran futuro.

Fuente: Mdzol/ Gabriel Conte.

7 Comentarios

  1. Israel Mahler

    Enrique tenés mucha razón en tus afirmaciones. Ahora bien; no nos desentendamos de la productividad y la competitividad de nuestra industria, En esto cada uno debe recoger el guante y hacer. El Estado con la presión fiscal discriminatoria, y los privados con el dejar hacer. El futuro que tenemos por delante es grandioso, aprovechámoslo con criterio e inteligencia. Podemos…

    Responder
  2. calos felix badano

    Muy interesantes las reflexiones del Ing.Enrique Pescarmona.He conocido además a IMSA desde los años 80,en la construcción de la Presa Compensadora del Chocon denominada Arroyito. Por aquellos años,IMPSA fabrico he instalo ,con licencia de Esher Wiss,las turbinas Kaplan de 40 MW en el país y tenía un plantel profesional de primer nivel y una planta metal mecánica en Mendoza en plana actividad.No se entiende ,pasados 36 años,con un desarrollo industrial de IMPSA ademas de Argentina en el mundo,cómo puede no estar capacitada hoy para poder fabricar el 50 % de las necesidades del Plan Eólico Argentino,que requeriría unos 500 MW de capacidad de fabricación por año.No parece razonable que se facilite el ingreso a fabricantes asiáticos, con una capacidad para desarrollar un Dumping en la fabricación y construcción de parques eólicos en particular.Veamos con una visión prospectiva al desarrollo de la energía eólica con participación nacional programada inteligente mente en el mediano y largo plazo

    Responder
  3. Ignacio

    Es cierto que al petroleo, hoy, se lo subsidia pero durante mucho tiempo se lo perjudico y muchisimo. Tanto, que no pudieron invertir ni generar trabajo tampoco. Por otro lado, asi como define al modelo Chino como «A ellos les importa sostener el empleo, no ganar plata.» sera que el gobierno opto por no hacernos pagar de mas a todos para sostener el empleo de IMPSA. Eso habria sido subsidiarlos y ahi viene la pregunta, porque a IMPSA si y no a otra empresa nacional? Hay que hacer industria nacional pero productiva y competitiva, como dice Israel.

    Responder
  4. Mario

    Creo que la solución no es subsidiando, sino dar beneficios impositivos a la industria nacional. Eso generaría empleo y el estado no aporta un peso, sólo deja de percibir un impuesto que de no hacerse, el estado tampoco se percibiría.

    Responder
  5. Miguel

    Todavia no esta todo perdido Sr. Industrial. Pero alguien tiene que ponerse a pensar en los Argentinos y sus empleos.Parece imposible poder competir con empresas privadas contra empresas del Estado chino. En pocos lugares del mundo permiten estas aberraciones. Y si nos estamos fijando en el precio del Mw. unica y exclusivamente, se puede perder de vista lo estrategico y convenente para nuestra Nación. Que pasaria si identico principio aperturista lo utilizaramos para los juguetes, la indumentaria, o lo que se quiera imaginar??? Hay perseguir la eficiencia, productividad y competencia, …pero de tan calvo que no se vean los sesos.

    Responder
  6. ROLANDO ZANETTA

    El articulo es bueno, el señor sin dudas un muy inteligente industrial, el problema es que el cree que el mundo seguira siendo una selva donde los poderosos deciden que le conviene a la gente, y el cambio que se viene sera muy chocante, hasta dramatico, solo espero y deseo que sepa el soportarlo y poner todo ese potencial en beneficio de todo el pueblo y realmente ahi sera un grande.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019