Respecto al Reglamento de la Ley de Generación Distribuida, ¿presentaron observaciones desde la SPR? ¿qué principales puntos abordaron?
Si, la Sociedad Peruana presentó un documento que analiza, propone cambios y mejoras a la norma. Nosotros hemos puntualizado principalmente en requerir que el tiempo de aprobación de la norma sea lo mas pronto posible; ya que, con los tiempos planteados el proceso podría prolongarse hacia fines del año 2019.
Por otro lado, solicitamos que exista mayor claridad en los contratos con las distribuidoras para la generación distribuida mediana ( de 50KW a 10MW). Además, manifestamos que se requiere que los contratos se firmen a precio de barra y con un plazo de unos 15 años. Y consideramos finalmente, respecto a las instalaciones domiciliarias de 0 a 50KW, que el reglamento establece tramites engorrosos que deben ser simplificados.
Al parecer el documento se ha preparado protegiendo excesivamente los intereses de algunos actores del mercado como las distribuidoras y requiere que la autoridad encuentre el balance adecuado sin perjudicar a ninguno pero promoviendo la generación distribuida.
Después de la presentación del documento mencionado, se cerró el periodo para poder presentar opiniones sobre el reglamento, sin embargo con la Resolución adjunta se extiende ese plazo hasta el 30 de octubre del 2018.
En la SPR creemos que la generación distribuida puede generar una actividad económica enorme en el país brindando no solo energía barata sino también miles de empleos alrededor de una actividad que puede ser llevada a cabo por empresas pequeñas y medianas nacionales, de allí su importancia.
¿Hay novedades sobre la creación de fondos de garantía para la promoción de inversión en energías renovables y limpias?
Este fue un anuncio que realizó el gobierno y se ha incluido de manera explicita en la Ley Marco del Cambio climático. Esta dice que encarga «al Poder Ejecutivo la creación de fondos de garantía para la promoción de inversión en energías renovables y limpias, seguridad alimentaria, servicios ecosistémicos, investigación, desarrollo tecnológico e innovación en adaptación al cambio climático, de manera complementaria a los fondos de garantía existentes”.
Sin embargo, en el proyecto de reglamento de la ley ha sido retirado, entendemos que no es una omisión y esperamos a la brevedad entender cómo se va a desarrollar la norma en este aspecto. En nuestra opinión se requiere apoyo para que pequeñas y medianas empresas peruanas puedan desarrollar proyectos de generación con energías renovables y así evitar que su desarrollo y negocio sea sólo para las grandes corporaciones presentes en el mercado.
¿Cuál es la respuesta que da el Gobierno ante las demoras en la convocatoria a la quinta subasta RER (que debió darse en el año 2017)?
Hemos tenido una nueva reunión en el Ministerio de Energía y Minas y nos han vuelto a manifestar que aún no toman una decisión al respecto. Entendemos que se esta revisando el marco normativo para que aquellas tecnologías que pueden competir en el mercado lo hagan en igualdad de condiciones que otras tecnologías convencionales.
Juan Coronado, presidente de la Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR)
¿Están en conocimiento de algún otro avance del Gobierno en lo referido a energías renovables?
El Ministerio de Energía y Minas ha anunciado que en el mes de octubre publicará el proyecto de reglamento para el reconocimiento de potencia firme a la generación solar y eólica. Este procedimiento será sin duda el mayor aporte de esta gestión pues permitirá que las energías renovables puedan vender su energía a clientes libres y que los clientes regulados ( que incluyen a los domiciliarios) puedan beneficiarse de los precios bajos de las energías renovables.
El Ministerio debe apurar este proceso para que las RER puedan competir por los contratos en el mas breve plazo lo cual hará mas competitiva nuestra minería e industria.
El mes próximo se desarrollará el IV Congreso y Exhibición de Energías Renovables de Peru, ¿qué expectativas genera para empresarios de la SPR?
Es muy importante la realización de eventos de divulgación sobre las energías renovables y es además una oportunidad para explicar la situación actual de las RER, es decir: trabas para competir libremente en el mercado, precio muy bajos de energía que las hacen la opción más barata, complementariedad con otras fuentes, existencias reales de gas natural y como la instalación de centrales renovables podrían extender la vida del yacimiento. También, es el momento para las empresas mineras e industriales de relacionarse con los desarrolladores de proyectos.
En este sentido, desde la SRP felicitamos a Peruevents por este congreso que se realizará el 8 de noviembre y por la gentileza de habernos incorporado a su Comité Consultor. Este comité consultivo ha tenido la misión de discutir los temas más importantes para el sector e incorporarlos en el programa.
0 comentarios