En el marco del VII Congreso Internacional Día de la Energía, el ministro de Energía y Minas de Perú, Francisco Ísmodes, indicó que la necesidad de desarrollar una política energética al 2030. Para ello, una propuesta consiste en empezar por actualizar estudios con apoyo del BID (concretados en 2016), renovar el marco regulatorio e implementar nuevos programas de promoción de energías renovables (RER) a nivel nacional.
En tanto, desde la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) avanzan con estudios a sistemas fotovoltaicos instalados en distintos puntos del país para realizar aportes a la reglamentación de la Ley de generación distribuida que deberá estar pronta a salir.
Esas instalaciones, provistas a través del Proyecto “Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación de energía (NAMA, por su sigla en inglés) en los sectores de generación de energía y su uso final en el Perú”, fueron ubicadas en siete universidades públicas (en Lima, Arequipa, Piura, Huancayo, Huaraz, Puno e Iquitos) y en uno de los edificios del Ministerio de Energía y Minas.
De acuerdo a información oficial, el sistema ubicado en el MEM registró la generación de hasta 16 kilowatts hora (kWh) en un día pico; y durante sus primeros nueve días de operación, en agosto de este año, produjo la energía equivalente a la necesaria para «cubrir el consumo equivalente al uso de 36 computadoras de 250w encendidas durante ocho horas o 180 paneles LED de 25w funcionando durante el mismo lapso de tiempo».
“Con este programa queremos recoger información precisa sobre cómo operan los paneles fotovoltaicos frente a condiciones de presión y temperatura, para ver cuál sería su desempeño en Lima, por ejemplo. Con la información de campo podremos incentivar el uso masivo de esta nueva tecnología para generar electricidad”, consideró Rosendo Ramírez, director general de Eficiencia Energética del MEM.
En ese sentido, la iniciativa NAMA plantea obtener información en tiempo real de la producción de energía solar fotovoltaica en las diferentes regiones del país y apoyar con sus estudios: «la implementación de cambios normativos, programas de promoción de energías renovables (RER) a nivel nacional (como programas masivos de electrificación rural con sistemas fotovoltaicos domiciliarios), y mayor acceso a mecanismos de financiamiento para el desarrollo de proyectos de RER».
Empresarios del sector ya formularon las primeras consideraciones al respecto. En principio, en referencia a la próxima reglamentación de la Ley de generación distribuida presentaron en detalle sus aportes al Ministerio.
«La Sociedad Peruana de Energías Renovables(SPR) presentó un documento que analiza, propone cambios y mejoras a la norma. Nosotros hemos puntualizado principalmente en requerir que el tiempo de aprobación de la norma sea lo mas pronto posible; ya que, con los tiempos planteados el proceso podría prolongarse hacia fines del año 2019», indicó Juan Coronado, presidente de la SPR, en una entrevista a este medio semanas atrás.
Una polémica giró en torno a que, si bien el ministerio estudia incrementos de inversiones en energías RER, el ministro Ísmodes dijo, en el VII Congreso Internacional Día de la Energía, que para el desarrollo del sector y participación de renovables en la matriz energética «no habría necesidad de plantear más subastas».
Empresarios de la SPR ya se habían pronunciado al respecto este año a través de un comunicado, indicando que por la Ley de Promoción de Energías Renovables en Perú existe una obligación de convocar cada dos años a subastas y el gobierno estaría incumpliendo desde 2017.
0 comentarios