En el año 2016 la participación de las renovables fue de 23.5%, siendo el promedio en el mundo de 22% aproximadamente.
En los siguientes gráficos se resalta la evolución del consumo de energía primaria entre el 2004 y el 2016 en el Perú. También se observa:
– Expansión del gas natural (gracias al desarrollo del proyecto de Camisea), combustible más amigable ambientalmente y económico.
– Reducción en la dependencia del petróleo, así como del consumo de carbón. Estas dos fuentes de energía son contaminantes y están en un proceso de reducción en su consumo en todo el mundo.
Fuente: BP Statistical Review of World Energy – June 2017. Elaboración: Osinergmin
A lo largo de la última década, la generación de electricidad se ha duplicado y la producción de gas natural se ha incrementado de manera sustancial. Para el año 2021, el objetivo es aumentar la cobertura de electrificación rural del 86 al 100%. Esta es el gran meta que nos hemos propuesto a nivel país y justamente el foro que organizaremos ese año tendrá como tema central el acceso a la energía.
El Foro permitirá conocer los avances y retos en materia energética y en la regulación del mercado de energía. A nivel mundial, las renovables estarán ganando un espacio cada vez más importante en la matriz energética y la regulación deberá adecuarse.
ARIAE ha firmado un acuerdo que comprende 5 Memorandos de Entendimiento con las siguientes Asociaciones: ERRA (Energy Regulators Regional Association), que agrupa principalmente a países de Europa Oriental, ERERA (ECOWAS Regional Electricity Regulatory Authority) que agrupa a países de África Oeste, MEDREG (Mediterranean Energy Regulators), que agrupa a los países de la cuenca del mediterráneo pertenecientes a África, Asia y Europa, RERA (Regional Electricity Regulators Association), comunidad de países del sur de África y AFUR (African Forum for utillity Regulators), asociación de reguladores africanos.
El objetivo de los convenios es el intercambio de experiencias sobre regulación en los diferentes países y capacitación e intercambio de visitas técnicas con la finalidad de enriquecer el conocimiento sobre la política regulatoria a nivel mundial, para aprovechar las buenas prácticas en todo el mundo.
Este año se ha inaugurado la planta de energía solar más grande de Perú, Rubí, la cual está ubicada en el departamento de Moquegua y cuenta con una potencia efectiva de 144.48 MW.
De igual modo, en abril de este año entrará en operaciones el parque eólico más grande del Perú llamado Wayra, localizado en el departamento de Ica.
De otro lado, se iniciará el abastecimiento de gas natural a través de los llamados gasoductos virtuales en varias regiones del interior del país.
Estos proyectos, además de las instalaciones de paneles solares domiciliarios en zonas no interconectadas a la red nacional, permitirán mejorar el acceso a la energía a muchos hogares e industrias en el país. Todo ello demanda un esfuerzo de parte del organismo regulador en lo referente a la supervisión de la calidad del servicio y la seguridad de las instalaciones proveedoras, además de los retos regulatorios en las tarifas eléctricas.
0 comentarios