15 de mayo 2019

Perspectivas de crecimiento de desarrollos renovables en un nuevo mercado bilateral entre privados

Aunque el mercado legado continúa siendo una opción importante para quienes buscan un suministro de energía renovable mediante contratos de largo plazo. Zumma Energy Consulting considera que “la perspectiva de desarrollo para el nuevo mercado bilateral es positiva”. Los fundamentos de su afirmación fueron compartidos a través de su reporte preliminar “El Mercado Bilateral en […]


Aunque el mercado legado continúa siendo una opción importante para quienes buscan un suministro de energía renovable mediante contratos de largo plazo. Zumma Energy Consulting considera que “la perspectiva de desarrollo para el nuevo mercado bilateral es positiva”.

Los fundamentos de su afirmación fueron compartidos a través de su reporte preliminar “El Mercado Bilateral en México – ¿Alternativa para el desarrollo de las Energías Renovables?” que será desarrollado oportunamente en la novena edición del Mirec Week, uno de los eventos más importantes del sector energético renovable en México, que tendrá su inicio el próximo lunes 20 de mayo (ver más).

Entre las motivaciones que llevarían a los usuarios finales a avanzar con contratos de abastecimiento con renovables, la consultora Zumma Energy Consulting destaca dos principales: la competitividad de los costos de la tecnología y el cumplimiento de distintas metas de sustentabilidad propias de las compañías.

“Un mercado bilateral que ofrezca energía limpia y competitiva tiene el potencial de mejorar la competitividad de las empresas y contribuir así al desarrollo sustentable de México”, reza el documento de Zumma.

Particularmente los contratos entre suministradores calificados y usuarios finales serían los que tienen el potencial de continuar influenciando el desarrollo de las energías renovables en México, según la consultora.

Esto acompañaría la tendencia global señalada por la Agencia Internacional de EnergíaRenovable (IRENA) el año pasado a través de su informe Corporate Sourcing of Renewables: Market and Industry Trends, donde se relevó que empresas en 75 países compraron 465 TWh de energía renovable sólo en 2017, que se incrementaría en los próximos años al considerar que 169 empresas más han asumido compromisos de consumir 100% de su energía mediante fuentes renovables como parte de la iniciativa RE100.

En México, de acuerdo al Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) las estimaciones indican que la demanda máxima nacional para 2032 crecerá a una tasa media anual aproximada de 3.2%. Mientras que la demanda de la Gran Industria, que en la actualidad representa 26% del consumo nacional, crecerá a una tasa media anual de 4%.

“IRENA prevé que para 2030, los sectores comercial e industrial se mantendrán como los mayores consumidores de electricidad a nivel global, representando 61% del consumo total. CENACE por su parte estima que en México esos dos sectores representarán 70% del consumo nacional eléctrico en 2032”, puntualizan desde Zumma.

De allí, se indica que el sector industrial sería el que tenga mayor crecimiento durante ese período, seguido de los usuarios en listados en la categoría Empresa Mediana.

En este escenario y dados los recientes cambios en la política hacia el mercado de subastas de largo plazo, la consultora mexicana resuelve que hay grandes posibilidades de crecimiento de desarrollos renovables en un nuevo mercado bilateral entre privados.

No obstante, advierte que “El conocimiento y entendimiento del marco regulatorio, así como las alternativas, beneficios y riesgos que conlleva el nuevo mercado, son algunos de los retos que enfrentan los usuarios finales. Cualquier potencial cambio o revisión al marco regulatorio actual implicará un período transitorio de adaptación y sensibilización”.

Y concluye, “Considerando las metas de crecimiento económico que la nueva administración ha fijado para los próximos años y los compromisos asumidos con los objetivos y metas de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, el apoyo al desarrollo de un mercado bilateral robusto es de suma importancia.

Además, con los profundos cambios tecnológicos actuales (baterías, micro-redes o los recursos de generación distribuida -DER por sus siglas en inglés)los contratos bilaterales pueden demostrar ser la solución más flexible y confiable para los usuarios finales que buscan reducir costos, alcanzar metas de sustentabilidad y anticipar cualquier cambio regulatorio”. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019