23 de julio 2014

Pérez no quiere la nueva ley petrolera que impulsa Galuccio

El mandatario de la cuarta provincia productora de petróleo del país (y sexta de gas), Francisco Pérez, terminó de abandonar explícitamente su postura intermedia entre el CEO de YPF, Miguel Gallucio, y el gobernador neuquino, Jorge Sapag, y se acercó a este último en la polémica sobre la futura ley de hidrocarburos. Ayer confirmó que el […]

El mandatario de la cuarta provincia productora de petróleo del país (y sexta de gas), Francisco Pérez, terminó de abandonar explícitamente su postura intermedia entre el CEO de YPF, Miguel Gallucio, y el gobernador neuquino, Jorge Sapag, y se acercó a este último en la polémica sobre la futura ley de hidrocarburos. Ayer confirmó que el gobierno mendocino trabaja en la elaboración de un proyecto alternativo al de YPF (y la Nación) “que respeta la soberanía provincial y las licitaciones previas”.

Y únicamente admite la eliminación del acarreo provincial (la participación pública mediante asocio privado en la actividad petrolera) si previamente lo hace también la propia YPF.

El borrador se terminará de analizar mañana en el marco de la Ofephi, en un encuentro previsto inicialmente en la Casa de Chubut en Buenos Aires al que Pérez confirmó su asistencia.

Buscando recuperar el autoabastecimiento energético y de combustibles a través del fomento a la inversión, YPF presentó el primer borrador de ley de hidrocarburos con una virtual eliminación de la participación de las empresas públicas provinciales y una reducción de las regalías e impuestos a percibir por las provincias.

La iniciativa consiguió el apoyo de la Casa Rosada, recibió el beneplácito de las empresas petroleras y fue vista con buenos ojos por la dirigencia de los sindicatos de obreros vinculados a la actividad. Pero generó inmediatos rechazos entre las provincias y en la oposición.

En el seno de la Ofephi los mayores cuestionamientos provinieron de Neuquén (tercera productora de petróleo y primera -lejos- de gas); Chubut (primera de petróleo y tercera de gas),  Río Negro y La Pampa (quinta y sexta productoras de crudo) y Salta (quinta en gas). Mientras que los gobiernos de Santa Cruz (segunda en gas y en petróleo), Tierra del Fuego (cuarta en gas), Jujuy y Formosa (de producciones menores) se mostraron cercanos a la propuesta de Gallucio.

La definición del gobierno de Mendoza, una de las productoras grandes, terminó inclinando la balanza en la Ofephi hacia el rechazo al borrador de YPF y la elaboración de un contraproyecto.

Nosotros entendemos que no solamente hay que respetar la soberanía provincial, sino también los acuerdos que haya hecho cada una de las provincias, fundamentalmente en las anteriores licitaciones petroleras”, manifestó Pérez.

Y recordó que el año pasado prorrogó la exploración y explotación de algunas áreas por diez años: “Hoy no se pueden modificar esos términos, como el de las regalías. En ese momento se acordó un 12% de regalía, que es lo que establece la ley nacional, más un 3% de canon extraordinario y subir un punto en la regalía conforme el precio del barril de petróleo. Esto es lo que nosotros sostenemos, además de la jurisdicción provincial que da la ley corta”, manifestó.

Nos piden que eliminemos el acarreo, pero YPF lo aplica con sus socios estratégicos como Chevrón, siendo que en esta petrolera el 49% es privado, y en el caso de las empresas provinciales son totalmente estatales. Si no hay acarreo, que no haya acarreo para nadie, y si hay acarreo, que haya para todos”, agregó.

Y consideró que “hay que establecer algunos parámetros marco de referencia para todas las provincias hidrocarburíferas, desde las que tienen mayores potencialidades a las que tienen menos potencialidades como Formosa o Jujuy. Y dentro de ese marco de referencia dejar un libre juego atento a cada uno de las posibilidades provinciales”, concluyó.

La oposición

La UCR provincial instó al oficialismo “a defender con firmeza los intereses de Mendoza, respetando su autonomía”, y contra “la actual anarquía normativa”, propuso “el debate de un régimen único de hidrocarburos a nivel nacional que respete la autonomía provincial”.
En tanto, el PD reiteró que “Mendoza debe acordar con Neuquén una Alianza Regional Petrolera en el marco de la facultad para firmar tratados interprovinciales”.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *