Tras la devaluación y la quita de retenciones al campo, el precio del maíz de enero a junio aumentó un 40 por ciento. Considerando que este cereal es el principal insumo de elaboración para este tipo de bioetanol, los industriales comenzaron a perder rentabilidad, considerando además la inflación en alza y los costos dolarizados de la actividad.
En buscas de resolver esta problemática de la actividad, que no es ajena a los productores de bioetanol de caña de azúcar, mes a mes el Ministerio de Energía y Minería aumentó los precios respectivos para cada biocombustible. En efecto, según estableció la cartera el viernes pasado, durante estos 30 días las refinerías deberán comprar el litro de bioetanol a base de caña a 12,77 pesos (en mayo 12,45 pesos) y a 11,87 pesos el litro de bioetanol a base de maíz (11,29 pesos el mes pasado).
“Se normalizó el precio”, enfatizó en diálogo con energiaestrategica.com Patrick Adam, Director Ejecutivo Biomaiz. El empresario reconoció que las autoridades “están respetando la fórmula según lo establecido”, por lo que los industriales se encuentran “satisfechos”.
¿Corte en aumento?
Por otra parte, la cartera de Energía evalúa profundizar la actividad del bioetanol. Tal como lo hace ya durante varios años Brasil, el Ministerio precedido por Juan José Aranguren baraja la posibilidad de, por un lado, elevar el corte de bioetanol con naftas de 12 por ciento actual al 26 por ciento; por otro lado, permitir la venta libre de bioetanol en surtidores para aquellos vehículos con motores flex fuel, capaces de funcionar con un 100 por ciento de bioetanol.
Para ello, instrumentar este tipo de políticas, las autoridades están detrás del diseño de un plan global que integre los puntos de vista de la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA), el sector petrolero y el bioetanolero.
“Están trabajando muy seriamente en el tema”, revela Adam, quien estuvo manteniendo reuniones con altos funcionarios del Ministerio.
0 comentarios