El Parque Solar Cañada Honda, complejo fotovoltaico más grande del país, volvió a arrojar por 3ra vez resultados positivos desde que se fundó en abril de 2012. Pablo Topczylo, responsable de su dirección, dice a Energía Estratégica que el balance anual ha sido “bueno”. “Con respecto a la producción vamos a terminar entre un 3,5 y 4 por ciento arriba de lo estimado”, resalta.
Explica que los valores promedio fueron resultado de tres estudios: uno nacional y dos internacionales. “Estamos por encima de todos esos valores”, subraya e indica que su funcionamiento ha sido óptimo, ya que las salidas de servicios por falla durante el año “fueron casi nulas, mínimas”.
En este momento el complejo se encuentra con 33.500 mil paneles solares instalados y en pleno funcionamiento. Si bien el gerente del proyecto y representante de la firma 360 Energy no asegura que en 2015 se fuera a ampliar la cantidad de fuentes fotovoltaicas, cuenta que las autoridades están barajando la posibilidad de hacerlo en un corto o mediano plazo.
Sobre el complejo fotovoltaico y su balance oscilante
El Parque Solar Cañada Honda fue montado sobre una superficie de ochenta y cuatro hectáreas. Está ubicado sobre la Ruta Nacional N° 153 en el Departamento de Sarmiento, provincia de San Juan, y puede generar al año un consumo de energía para aproximadamente 5 mil viviendas.
El costo de mantenimiento anual es muy alto, dinero destinado casi en su totalidad a puestos de trabajo que incluyen: personal de vigilancia, limpieza de paneles, servicio de mantenimiento preventivo y predictivos de inversores, sistema de monitorización, entre otros. El gasto en repuestos de insumos es mínimo y la degradación de los paneles fotovoltaicos está estimada en sólo un 0,2 por ciento anual.
La electricidad generada promedio permite un ahorro de 4,5 millones de m3 de gas al año. Según Topczylo, desde el comienzo de la operación del parque se ahorraron aproximadamente USD 10.000.000 en ahorro de importaciones de combustible fósil y durante este 2014 se habrá producido aproximadamente 13.500 mWh de energía limpia.
No obstante, el gerente de Cañada Honda cuenta que el número de generación eléctrica es oscilante porque depende totalmente de la densidad solar de los días restantes de este último mes. “Por ejemplo, el lunes y el martes estuvo nublado, y en diciembre nunca estuvo nublado en estos 2 años”, resalta.
Destaca que el valor normalizado del Parque es de 7 MW efectivos instalados. “Es decir, mil MW por m3, a 26 grados de temperatura, presión atmosférica de alrededor de 15 MPa, con todo eso el parque tendría que dar 7MW efectivos”, explica.
Cuenta que las variaciones son impredecibles pero que en los resultados anuales siempre han sido positivas. “El año pasado estuvimos con un producción de un 6 por ciento arriba, este año en cerca de un 3,5”, precisa.
Estimados, verifiquen la foto porque parece la central experimental de 1MW de Ullum, instalada por la empresa provincial de energía EPSE de San Juan, y no la de Cañada Honda
Hola de mi consideracion:
Me interesaria saber como son los equipos de conversion de continua a alterna.( inverter ) y que rendimiento tenemos al final del proceso.
Bueno Guido si no es molestia te agradesco tu colaboracion sobre este tema. Te comento me interesa el tema ya que trabaje 49 anos en la central termoelectrica de Necochea, en la parte de mantennimiento electrico y teniamos dos equipos AEG de 90 amp. en alterna y otro mas moderno 80 amp..
Saludo atte. Carlos cel.:02262638497
«Destaca que el valor normalizado del Parque es de 7 MW efectivos instalados. “Es decir, mil MW por m3, a 26 grados de temperatura, presión atmosférica de alrededor de 15 MPa, con todo eso el parque tendría que dar 7MW efectivos”, explica.»
Verifiquen donde dice 1000 MW, no seran 1000 kW?