3 de julio 2015

Parque eólico de Rawson permite ahorrar 196 mil dólares por día en importación de combustibles

La construcción del parque ubicado en Rawson, provincia de Chubut, significó una inversión de 144 millones de dólares. Se hizo en el marco del programa de Gobierno GENREN (Generación Renovables), lanzado en 2009. Culminando 2014, ya había permitido a la economía nacional ahorrar 180 millones de dólares en importaciones de combustibles fósiles. Según indican en la […]


La construcción del parque ubicado en Rawson, provincia de Chubut, significó una inversión de 144 millones de dólares. Se hizo en el marco del programa de Gobierno GENREN (Generación Renovables), lanzado en 2009. Culminando 2014, ya había permitido a la economía nacional ahorrar 180 millones de dólares en importaciones de combustibles fósiles.

Según indican en la empresa “la gran intensidad de los vientos registrados en el noroeste de Chubut durante el último mes, permitió que, el 25 de junio último, el PER sobrepase la barrera de 1 Terawatt-hora de generación histórica acumulada”.

A la fecha, la generación de energía eólica significó al país un ahorro de 250 millones de dólares en compras de derivados de los hidrocarburos en el exterior con destino a las usinas térmicas, lo que implica un promedio de 196 mil dólares por día y una reducción total de 680.000 toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera.

Sólo en el período enero-junio de 2015, el parque entregó 141.500 MWh de energía renovable al Sistema Interconectado Nacional, convirtiéndose en el mejor semestre de su historia.

De cumplirse los pronósticos de viento y generación para lo que resta del año, Genneia alcanzaría la producción 290.000 MWh eólicos, equivalentes a un Factor de Capacidad Neto de 44 por ciento, indicador que prácticamente duplica el promedio mundial.

Estos números reflejan el gran potencial que presenta la geografía nacional y la experiencia acumulada por la empresa, a 3 años y medio de la puesta en marcha de la central que permite abastecer a 100.000 hogares.

Acerca del Parque Eólico Rawson

Desarrollado por la compañía Genneia, el Parque Eólico Rawson está compuesto por 43 aerogeneradores Vestas V90 de 1.8 MW cada uno, sumando una potencia total instalada de 80 MW. Enmarcado en el programa GENREN, obtuvo su habilitación comercial por parte de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) en enero del 2012.

Acerca de GENNEIA

GENNEIA S.A. es una empresa líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables, que concentra sus actividades en el mercado de generación y pone especial énfasis en la inversión y desarrollo de proyectos que contemplen la utilización de recursos renovables.

Actualmente es titular y opera el Parque Eólico Rawson, el mayor de la Argentina, y otras siete centrales térmicas en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Chubut. Cuenta con 240 empleados.

10 Comentarios

  1. Ricardo A. Bastianon

    Es enorme el potencial de nuestro para generar electricidad con turbinas eólicas.
    A veces nos preguntamos porqué no se desarrolla adecuadamente esta posibilidad.
    Para referencia agrego a continuación la nota publicada en Cartas de los lectores del Diario La Nación el Domingo 27 de julio de 2014

    ENERGÍA EÓLICA

    La importación de combustibles que actualmente realiza nuestro país nos está generando una enorme sangría. Si el monto anual adjudicado para este fin fuese invertido en la instalación de turbinas eólicas, éstas podrían generar aproximadamente el 15% de la demanda eléctrica anual de todo el país.

    Los aerogeneradores representan una solución válida al problema energético argentino por contar en la costa atlántica bonaerense y en la Patagonia con uno de los recursos eólicos más notables del planeta.

    La generación de electricidad con turbinas eólicas contribuiría a solucionar las necesidades de la población y a mejorar la matriz energética que actualmente está extremadamente desbalanceada.

    Un parque eólico comienza a generar electricidad con la instalación de la primera turbina sin necesidad de esperar los años de construcción total que requieren otras centrales de energía.

    Ricardo A. Bastianon
    bastianon2001@yahoo.com.ar

    Responder
  2. Rolo

    Que lindo seria si el gobierno central tomara cuenta de estos numeros.

    Mientras, siguen inaugurando centrales termicas y tirando divisas en combustible.

    Responder
  3. mariano kordevan

    todo bien pero aceleren un poco con este tema ya que por lo que veo de esta empresa , son mas las centrales térmicas que se construyen ( consumen gas natural y gas oil ) , que las eólicas , saludos y espero que no sea mas humo del que estamos acostumbrados

    Responder
  4. Silvio

    Y quién te crees que inauguró este parque?

    Responder
  5. Victor

    Muy interesante el articulo;el solo hecho de no contaminar justifica este tipo de proyectos; pero como lo primero que se evalua es el capital, complementaria lo interesante del articulo conocer cifras con la TIR y el periodo de recuperación de la inversion

    Responder
  6. Esteban Cambiazzo

    Victor Julio, la TIR y el período de recuperación seguramente no te va a dar tan favorable como con gas u otras opciones no-renovables. Si nos vamos a manejar únicamente con números fríos, el planeta se va al diablo en un plazo muy breve… Si se definiese una TIR que incluya los daños al ecosistema, te daría TIR = 0, y todas las renovables serían infinitamente superiores a las no-renovables.

    Responder
  7. rene galiano

    Yo lo vi por dentro, entendí la simpleza de su manejo y la efectividad sobre un recurso infinito y gratis. me pregunto con que TIR (si es necesario hablar de ello como determinante de estas centrales) analiza la Nación la instalación de grupos diesel portátiles a los precios que está pagando el MWh. Los parques eólicos argentinos tienen un montón de componentes nacionales, y si no tienen más, es porque no hay políticas apropiadas para reforzar el cluster eólico que hoy provee, por ej , de las torres que se fabrican en el país. Que me digan con qué TIR hicieron Yaciretá , y si se recuperó la inversión cuando lleva más de la mitad de su vida útil funcionando. Tiene razón Esteban, si se definiese una TIR que incluya los daños al ecosistema nomás, todas las renovables serían indiscutibles

    Responder
  8. César Agulla

    En nuestro país existen excelentes universidades que pueden proveer y desarrollar este tipo de emprendimientos, las empresas privadas y/o estatales de los capitales necesarios para su ejecución y puesta en marcha. Todo está en abandonar la desidia y empezar a andar. Los políticos, si así lo desean, que vayan a poner la cara, (aunque la tengan de piedra), para las fotos y listo. Es importante que éstos intervengan lo menos posible!!!!. En lo que sí es imprescindible que a futuro diseñen un sistema educativo serio e importante para que disminuya , en consecuencia, el consumo de droga entre otras cosas, étc. étc. Pero nosotros, el pueblo, debemos impulsar y apoyar esto que es el futuro sin esperar nada a cambio.

    Responder
  9. Juan Carlos Estanga

    El menor consumo de gas sería de algo más de 74mil dol día, y no de 196 mil dólares por día, como se menciona más arriba
    775,342 MWH/d *6,825 MMBTU/MWH*14dol/MMBTU=74.088 dol/día.
    Se adoptaron los 141.500 MWh durante 6 meses, un rendimiento térmico del 50% y un costos del gas importado de 14 dol/MMBTU.
    Ese menor consumo de gas proyectado a 5 años equivale al volumen de la inversión de 144 millones de dólares.

    Responder
  10. Raúl Ponzielli

    Me permito disentir con el cálculo del Sr. Estanga.
    El error consiste en considerar que la energía eólica desplaza a un CC funcionando con GNL, cuando esto es técnicamente imposible (porque el arranque y parada de un CC lleva unas cuantas horas y el reemplazo debe ser casi instantáneo), y económicamente desacertado porque la lógica indica desplazar la máquina más ineficiente que está funcionando con el combustible más caro.
    Es decir una diesel (si es que hay alguna despachada), o en su defecto la TG más ineficiente despachada en ese momento, en cualquier caso funcionando con gasoil.
    Al respecto cabe señalar que en el 2012 todas las horas del año hubo máquinas despachadas con gasoil, y que todo el gasoil que se usa para generación eléctrica es importado. Situación que se agravó en los años posteriores.
    CC (C/GASOIL): 775,34 MWh * 6,97 MMBTU/MWh * 24 U$S/MMBTU = 129.699 U$S/día
    TG (C/GASOIL): 775,34 MWh * 9,88 MMBTU/MWh * 24 U$S/MMBTU = 183.849 U$S/día
    DIESEL: 775,34 MWh * 11,90 MMBTU/MWh * 24 U$S/MMBTU = 221.438 U$S/día
    Como se ve el ahorro por desplazar una TG está en el orden del monto que se menciona en el artículo (184.000 U$S/día). La diferencia puede estar: o en el consumo específico adoptado (se consideró el promedio informado por CAMMESA y como se dijo se procura desplazar la máquina más ineficiente), o en el precio del gasoil importado (que últimamente es muy variable).
    Si fuera desplazada una diesel el monto es mayor (221.000 U$S/día) y aún si se considerara un CC el monto casi duplica al que calculó el Sr. Estanga (130.000 U$S) porque el combustible que se ahorra es gasoil y no GNL (además el consumo específico informado por CAMMESA es ligeramente superior).

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019