Paraguay posterga a noviembre la presentación de la hoja de ruta de hidrógeno verde

Finalmente el Gobierno expondrá oficialmente su estudio sobre las oportunidades para desarrollar dicho vector energético en el país en un evento regional que se realizará el 15 del próximo mes.


Tal como informó Energía Estratégica a mediados de Julio, Paraguay tiene la mirada puesta en lograr una matriz energética más sostenible al 2040. Y para conseguirlo, el Viceministerio de Minas y Energía (VMME) impulsa una serie de proyectos e iniciativas de cara a los próximos años. 

Y una de ellas es la hoja de ruta nacional para el desarrollo de hidrógeno verde, entre la que se destaca, como meta prioritaria a lograrse antes del 2023, la implementación de un piloto para el uso de hidrógeno bajo en carbono a partir de fuentes renovables. 

La misma iba a ser presentada en la World Energy Week (WEW2021), que llevó a cabo el el Consejo Mundial de la Energía (World Energy Council – WEC), pero por temas de agenda “no se llegó a terminar la presentación”, ya que en paralelo trabajaban en un proyecto para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 26). 

Por lo que, según le confirmó Felipe Mitjans, director de Recursos Energéticos del VMME, a este portal de noticias, se hará en un evento regional el próximo 15 de noviembre: “Allí haremos el lanzamiento del Comité de Energía de Paraguay y presentaremos la hoja de ruta para el hidrógeno verde, movilidad eléctrica, energías renovables e integración energética”. 

“Será un evento con la presencia de diversos actores del WEC de Uruguay, Colombia, Chile y de Londres, de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) y también del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Paraguay”, agregó

De todos modos, la Propuesta de Innovación ya se encuentra disponible en la web del Viceministerio de Minas y Energía de Paraguay con dos principales líneas de acción: promoción y desarrollo de la economía del hidrógeno verde en Paraguay, y el desarrollo de un plan piloto demostrativo de dicho vector energético. 

Sobre este último punto, se prevé instalar tres plantas piloto de producción de H2 verde a partir de la electrólisis de agua con energía renovable para su utilización como energético y demostrar su viabilidad, mediante el cual también se buscará conectar las tres principales áreas comerciales del país, como lo son el Área Metropolitana de Asunción (AMA), Ciudad del Este y Encarnación.

En los diez años de vida de las tres plantas piloto se estima producir H2 a precio inferior a 3 USD/kgH2, evitar la emisión de CO2 en aproximadamente 21.170 toneladas, suponiendo un consumo al equivalente de 7.358.400 litros de gasolina que serán reemplazados por los 1.168.000 kg de H2 producido a lo largo del período. 

Mientras que la inversión global con todos los complementos, algunos vehículos y la componente de generación de capacidades, sería del orden USD 10.000.000 para su implementación.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019