Paraguay prepara una nueva estrategia nacional del hidrógeno

Si bien el país ya lanzó una hoja de ruta en 2021 para el sector transporte, ahora proyecta abarcar más sectores de la economía, mientras avanza en una ley del H2V.


Paraguay avanza en la elaboración de estudios de mercado y una estrategia nacional de hidrógeno verde que le permitan apalancar nuevas inversiones sustentables en el país. 

Si bien el gobierno ya lanzó oficialmente su hoja de ruta del H2V a fines del 2021, con el que se prevén tres proyectos pilotos que producirán de 60 a 200 kg de H2V por día, desde el Viceministerio de Minas y Energía confirmaron que el nuevo documento abarque a más rubros de la economía local.

“La hoja de ruta que se publicó a fines del 2021 fue para transporte, pero ahora se pretende una estrategia nacional para contemplar a todos los sectores, como la industria, residencial y más. Es decir que lo ya hecho continuará de igual manera, pero se busca aterrizar en los demás segmentos del país”, sostuvo Felipe Mitjans, director de Recursos Energéticos Primarios del VMME. 

“Esperamos tenerla terminada este año, y ya contamos con unos proyectos pilotos de H2V que remitimos al exterior para buscar financiamiento”, agregó en conversación exclusiva con Energía Estratégica. 

Y cabe recordar que ya hay empresas privadas que incursionan en el desarrollo del hidrógeno verde, puntualmente en 3 proyectos de 75 MW (Neorin), 120 MW (Atom) y 300 MW (Fortescue), ya sea con memorándum de entendimiento o contratos para la producción de H2.

“Además, ya hay una iniciativa legislativa del hidrógeno presentada por diputados, pero por nuestra parte estamos remitiendo el anteproyecto de ley del H2 al Poder Ejecutivo, que luego lo enviará al Congreso Nacional y que incluirá toda la cadena de valor hasta la exportación”, vaticinó el director de Recursos Energéticos Primarios del Viceministerio de Minas y Energía

De igual manera, el gobierno se encuentra en proceso del cálculo del costo nivelado del hidrógeno (LCOH), para los cuales ya poseen ciertos términos de referencia, pero se aguarda los desembolsos de la banca multilateral para avanzar sobre dicho tema y tener un dato preciso en el corto plazo. 

A pesar que Mitjans prefirió no dar estimaciones preliminares sobre el valor del LCOH, sí remarcó que “los números son competitivos para la región ya que se habla de fuentes hidroeléctricas”. Aunque de igual manera reconoció que una “debilidad” podría resultar la salida al mar para su exportación, por lo que el monto final también implicaría la búsqueda de convenios con otros países para su venta al extranjero. 

Es decir que Paraguay seguirá apostando por la sustentabilidad y el desarrollo e instalación de más energías renovables no convencionales, considerando que la semana pasada se dio a conocer que la actual administración también trabaja en la actualización del Plan Maestro de Generación

Modernización con la que se incluirá a la energía eólica y las celdas de combustible al documento elaborado en 2021 y que tiene horizonte hacia el año 2040 para atender el crecimiento de la demanda del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019