Paraguay actualizará su Plan Maestro de Generación para incorporar más renovables

Desde el Viceministerio de Minas y Energía vaticinaron que se incluirá a la energía eólica y las celdas de combustible y que este año también se prevé reglamentar la ley fomento a las ERNC, la cual fue promulgada a principios del 2023.


El gobierno de Paraguay trabaja en la actualización del Plan Maestro de Generación, aquel documento que, entre otras cuestiones, contempla una estrategia a corto, mediano y largo plazo destinada a promover el uso de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) para atender el crecimiento de la demanda del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Así lo confirmó el director de Recursos Energéticos Primarios del Viceministerio de Minas y Energía del Paraguay, Felipe Mitjans, en conversación exclusiva con Energía Estratégica

“El nuevo Plan Maestro de Generación contemplará nuevas tecnologías para el país, como por ejemplo la energía eólica y las celdas de combustible. Y de igual manera se lleva a cabo un estudio de mercado para introducir las tecnologías de movilidad eléctrica y el H2”, afirmó.

De este modo, la actual administración del país prevé brindar una actualización al último Plan Maestro de Generación, lanzado en mayo del 2021 y que planteó un horizonte a 2040 para el aprovechamiento de diversas tecnologías. 

En aquel entonces, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) hreveló 60 proyectos a ser licitados públicamente para iniciar su construcción y operación comercial entre dichos años: 15 bancos de baterías, 24 pequeñas centrales hidro o ampliaciones, 8 Híbridas Fotovoltaica-Diésel y 13 solares, de las cuales el parque FV Carayao tiene dos fases de construcción a licitarse (entre 2025 y 2026) y Loma Plata otras diez fases (entre 2022 y 2040).

La apuesta no fue menor ya que según el National Renewable Energy Laboratory (NREL) del gobierno de Estados Unidos, Paraguay cuenta con un potencial solar de 1.112.221.024 MWh/año y que la máxima densidad de irradiación directa normal y horizontal es de 1800 kWh/m2 en las regiones centrales y noreste en el Chaco Paraguayo, el cual serviría para suplir de energía eléctrica a localidades aisladas de la zona.

Incluso, hoy en día el país continúa con el avance de proyectos y estudios junto a la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) y la Alianza Solar Internacional (ISA), además de aquellos provenientes del sector privado. 

“Contamos con tres proyectos en curso con IRENA, bajo el esquema de cooperación técnica, para determinar el potencial solar y eólico en todo el país, como también para aterrizar todas las directrices que nos marcó para el despliegue de las renovables en Paraguay”, sostuvo Mitjans. 

“Mientras que por el lado de ISA, firmamos un convenio junto a ellos, la consultora NTPC de India y ANDE, para meter tres parques fotovoltaicos de 500 MW (2 de 200 MW y uno de 100 MW) hasta el 2030. Y actualmente estamos en la etapa de prefactibilidad para ver dónde se instalarán”, agregó el director de Recursos Energéticos Primarios del VMME

Nueva ley de ERNC

A finales de enero del corriente año, se publicó en la Gaceta Oficial del Paraguay la Ley Nº 6977/2023, “que regula el fomento, generación, producción, desarrollo y la utilización de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales no hidráulicas”.

Normativa que prevé darle un mayor impulso la generación limpia y que regula tanto los “Autogeneradores ERNC”, es decir que los usuarios puedan inyectar sus excedentes de energía al Sistema Interconecado Nacional (SIN), como también la adquisición de adquisición de energía eléctrica por parte de la ANDE de los “Generadores ENRC” a través de la suscripción de contratos PPA de hasta 15 años de duración.

Y si bien la ley aprobada por el Congreso aún no cuenta con su reglamentación correspondiente, Felipe Mitjans fue optimista sobre el tema y confió en que “este año se lanzaría” para regular el fomento de las renovables no convencionales.

1 Comentario

  1. Jorge Romero

    Me parece muy interesante que la ANDE en forma Conjunta y Coordinada con el VMMyE, vayan Analizando/Estudiando y Planificando, atender el crecimiento de la demanda País, a través de las Energías Renovables, Solar y Eólica, principalmente la Solar, que tenemos en abundancia todo el Año, ya que la Energia de fuentes Hidráulicas, se está agotando.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019