25 de junio 2019

Para incentivar el desarrollo de proyectos bioenergéticos, el Gobierno de Colombia lanzó un aplicativo que vincula a la oferta con la demanda

La herramienta digital permite la estructuración de proyectos a nivel de viabilidad técnica, ambiental, económica y financiera para plantas de biomasa y biogás a través del aprovechamiento de desechos agropecuarios. Del mismo modo, facilitará el tratamiento de residuos sólidos municipales.


Guido Gubinelli

Por

guido.gubinelli@energiaestrategica.com

Etiquetas: , , , ,

La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) acaba de publicar una novedosa plataforma de precálculo –VER EN LÍNEA-, cuyo objetivo es establecer la viabilidad técnica, ambiental, financiera y económica de proyectos replicables en diferentes sectores, municipios, regiones con diversos tipos de residuos, que permita:

  1. a) Generación de energía a partir de residuos sólidos urbanos (WTE) y
  2. b) Generación de Biogás.

El modelo informático permitirá facilitar el desarrollo de proyectos para la generación de energía a partir de residuos sólidos municipales y la producción de biogás a partir de residuos de biomasa, de Residuos Sólidos Orgánicos Urbanos (RSOU) y lodos de PTAR.

Lea también: «Los planes de Berkes para el mercado colombiano: solicita adecuar la subasta para proyectos de biomasa»

Tal aplicativo fue realizado por la consultora especializada Inerco. ¿Qué funcionalidades tiene?

Según la empresa, este Modelo Informático le permite:

  1. Hacer consulta de base de datos multitemática, a partir de la información disponible,
  2. realizar consulta a la información oficial de los organismos competentes cartografía nacional y regional que hacen parte de la oferta institucional en este tema,
  3. localizar una entidad territorial en una capa (regional o municipal),
  4. desplegar capas relacionadas en los requerimientos de tal forma que se puedan cruzar variables, establecer relaciones y análisis de datos espaciales (principalmente revisar la Data de los resultados del estudio del Atlas del potencial energético de la biomasa residual en Colombia1 representados en 19 feature class de biomasa animal, agrícola2 y residuos sólidos orgánicos urbanos3),
  5. permitir al usuario ente territorial cargar la Data de biomasa a valorar, así como su cantidad de biomasa animal, agrícola, RSOU y lodos de PTAR,
  6. valorar la cantidad de residuos de biomasa, RSOU y lodos de PTAR para la generación de energía y biogás a partir de residuos sólidos urbanos (WTE),
  7. presentar las tecnologías asociadas a generación WTE y biogás origen de la valoración energética,
  8. dar la viabilidad del proyecto asociados a generación WTE y biogás, y
  9. permitir visualizar para cualquier municipio o región de los reportes técnicos, ambiental, económico y financiero del proyecto de dicha viabilidad.

2 Comentarios

  1. ANDRES JIMÉNEZ VÁSQUEZ

    Cordial saludo.

    Esta información me resulta muy valiosa para mi tesis de maestría en la Universidad de Medellín.

    Agradezco inmensamente cualquier información adicional.

    Responder
  2. veronica uribe

    Muy útil porque Colombia tiene un gran potencial de generación de bioenergía a partir de «desechos».

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019