Para Admonitor el sistema interconectado de Baja California está operando de forma vulnerable y requiere inversiones 

Se trata de un sistema más complejo por su tamaño, dependencia con EEUU y su falta de capacidad de generación. Desde la organización sugieren adicionar proyectos no tan grandes de 10 o 15 MW a través de PPAs.


Gabriela Francovigh

Por

gabriela.francovigh@energiaestrategica.com

Etiquetas:

De acuerdo a Admonitor, institución destinada a brindar transparencia al Mercado Eléctrico Mayorista de México (MEM), debido al déficit de energía en el Sistema Interconectado Baja California, se presentaron precios por arriba de los $11,000/MWh en algunas horas del día, promediando un precio diario de cerca de $8,000/MWh el pasado 4 de agosto.

En diálogo con Energía Estratégica, fuentes cercanas a Admonitor explican que estos precios altos se deben a la falta de capacidad de generación del sistema.  

“Baja California Norte tiene una particularidad interesante, cuenta con grandes centrales de ciclo combinado que causan una inflexibilidad operativa que provoca precios muy dinámicos”, destacan. 

“Hay veces que tiene precios negativos o cero porque como sus centrales son muy grandes, los límites mínimos de estas causan excedentes de generación lo cual provoca una sobre oferta y ese excedente se inyecta con el sistema vecino de Estados Unidos, el California Independent System Operator (CAISO)”, agregan.

A su vez, aclaran que cuando no hay suficiente oferta o capacidad instalada Baja California importa energía de CAISO para cubrir ese déficit.

Esta forma de operar causa una volatilidad muy fuerte: en invierno se dan precios muy bajos e incluso negativos y en verano costos muy altos por la importación de energía.

Aunque el CENACE hace diariamente un pronóstico de los déficits y de los excedentes de generación que se van a presentar en Baja California con el fin de incentivar a que los importadores y exportadores hagan arbitraje, desde Admonitor advierten que los requerimientos de reserva no se están cumpliendo.

“Con “el protocolo correctivo” el CENACE ha traído centrales pequeñas que se interconectan a ese sistema y ofrecen capacidad firme ayudando a mitigar este déficit. Sin embargo, hoy en día la situación es alarmante porque el déficit de generación se está haciendo cada vez más evidente. Se están relajando estas reservas y la capacidad de generación es insuficiente”, explican.

Y alertan: “Si el enlace que interconecta a Baja California con el CAISO llega a sufrir un accidente, las reservas que tenemos localmente son insuficientes y va a haber cortes de luz. Esto significa que estamos operando el sistema en una condición vulnerable”.

Posible soluciones

Para los expertos de Admonitor, a diferencia de Baja California Sur que es un isla eléctrica, Baja California Norte tiene acceso a gas natural de Estados Unidos cuyo precio es altamente competitivo.

“En Baja California Norte se requiere mayor inversión, instalar capacidad de generación y que se aperture la competencia de suministro calificado. De ocurrir esto, los generadores van a poder celebrar contratos de cobertura eléctrica y van a retirar ese riesgo spot estableciendo una tarifa cómoda con ahorros para los usuarios finales”, señalan.

En este sentido, argumentan que Baja California Norte requiere inversiones a baja escala, un poco “más atomizadas”. 

“No necesitamos una central de ciclos combinados enorme porque vamos a tener como efecto demandas bajas y cortes de generación o tendrás que exportar esa energía. Requerimos adicionar 10/15 MW y que estos generadores tengan asegurado a un PPA”, afirman.

“Para ello, sería bueno retomar las subastas de mediano y largo plazo ya que son un súper instrumento de inversión para proyectos de generación no tan grandes”, concluyen.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019