El día de ayer, 20 de enero, durante un ensayo para la instalación de un nuevo transformador en una subestación eléctrica panameña realizado por la Empresa de Transmisión Eléctrica ETSA a las 11:42 hora local (16:42 GMT), se generó un apagón que complicó por varias horas a sectores de Panamá, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala y El Salvador.
Según informó la ETSA, se descartó que se trate de un exceso de demanda, ya que se alcanzaron cifras menores a las del promedio de la semana. Un análisis más detallado en las próximas horas podrá llevar a determinar la causa real y evitar que el evento vuelva a repetirse en los próximos días, volviendose uno de los temas prioritarios a atender por el país antes de la visita papal confirmada para este miércoles 23 de enero en el marco de la Jornada Mundial de la Juventud. En tanto, desde la estatal puntualizaron que la falta de inversión es lo que complicaría a la empresa a tener un servicio acorde a las necesidades.
«La demanda de los domingos es la menor de la semana, por lo que ayer teníamos 1100 megavatios de consumo en el país. No es normal que esto suceda, son eventos que son posibles y vengo diciendo que la falta de inversión a tiempo sigue siendo una situación que requiere atención y es lo que tenemos que ver por la importancia de esos activos que tenemos», declaró el gerente de ETSA Gilverto Ferrari a la prensa.
Ante esto, Energía Estratégica se comunicó con el Ing. Nanik Singh Castillero, propietario de la consultora internacional Potencia Verde (firma con sede en Panamá) y de la consultora de mercado eléctrico Energy Experts Global, para ampliar la información disponible hasta el momento.
«Luego de que las pruebas de ETSA sufran un percance y se dé el apagón, se produjo una inyección de potencia hacia el norte del sistema eléctrico regional de más de 100 MW, lo que provocó una interrupción en el sistema en el área de Nicaragua. Posteriormente, se creó un efecto que se replicó en otros países de la región, afectando interconexiones entre Costa Rica y Panamá,al igual que Mexico-Guatemala, Guatemala-Honduras-El Salvador», precisó el experto.
Producto del corte líneas ferroviarias entraron en alerta. Según informó el cuerpo de bomberos de Panamá se dieron rescates para el desalojo de pasajeros del metro que vieron interrumpida su actividad. Mientras que aeropuertos y hospitales habrían retomado rápidamente su actividad con sistemas de generación de emergencia.
En este complejo escenario, que duró unas 4 horas en la región, el ingeniero Singh Castillero destacó que uno de los sistemas que se mantuvo fue el de Costa Rica, que contaba con un parque eólico que respaldó al suministro de aquella zona. De allí, una última reflexión incorporaría la rápida actuación de parques renovables como fuente de respaldo exitosa ante fallas del sistema interconectado.
«Ahora, resta verificar qué procedimiento se utilizó, porqué ocurrió esa falla y de qué manera se puede respaldar el sistema para que esta situación no se repita en Panamá y mucho menos que afecte el resto de la región», concluyó el especialista.
0 comentarios