24 de mayo 2018

Panamá licita importante línea de alta tensión que permitirá volcar más energías renovables al sistema eléctrico

La Cuarta Línea de Transmisión Eléctrica de 500 kv busca aumentar la capacidad de transmisión de energía de alta tensión, con un trazado que unirá a las provincias con alto potencial de desarrollo de energías renovables con la ciudad capital.


Ayer, el Consejo de Gabinete de la República de Panamá autorizó que se realice una precalificación para el desarrollo del proyecto «Cuarta Línea de Transmisión Eléctrica 500 kv Chiriquí Grande – Panamá III». El proceso licitatorio iniciará y finalizará este mismo año, con la intención de que entre 2019 y 2021 se lleven a cabo las obras, para que en el 2022 esté en funcionamiento.

La Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA), responsable de desarrollar y operar el sistema de transmisión, será quien llevará a cabo la licitación en representación de los intereses del Gobierno. Según información oficial, la principal intención que persigue iniciar el proceso licitatorio con una precalificación es garantizar que los contratistas que participen tenga las capacidades financieras y técnicas para desarrollar el proyecto de tal envergadura.

La Cuarta Línea de Transmisión Eléctrica 500 kv será la más grande de Panamá, tendrá una capacidad de transporte de 1,400 MW en condiciones normales de operación y 1,800 MW en condiciones de emergencia, y con una longitud de 317 kms unirá los principales nodos en el país de producción eléctrica renovable convencional y no convencional. 

El trazado nacerá de las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro hacia Panamá, lo que ubica a la que será la principal línea de transmisión en el centro de la escena renovable, cruzando también otros nodos de producción tales como Coclé y Antón. 

Según cifras de la Secretaría Nacional de Energía (PEN 2015-2050), Panamá podría alcanzar un 70% de su electricidad con fuentes renovables, no solo por la participación en gran parte de centrales hidroeléctricas, sino que sería indispensable contar con un creciente mercado local de energía solar fotovoltaica y eólica.

El potencial eólico en Panamá, según el plan operativo de Corto Plazo del Plan Energético Nacional al 2050 (consultar plan operativo), es de 7,180 MW con un área aprovechable de 897.61 2. Entre las regiones con mayor potencial figura la provincia de Bocas del Toro y Coclé con potenciales de 840 MW y 940 MW, respectivamente. 

Por otro lado, Panamá recibe una radiación solar promedio diario de 4.8 KWh/día por metro cuadrado, y entre las regiones más favorecidas se encuentra nuevamente una de las provincias donde está pensada la línea de transmisión. El Sur de Chiriquí el promedio supera los 5 KWh/día siendo de las mejores regiones para apostar a la generación solar fotovoltaica.

Si bien hay proyectos solares desarrollados en aquella región todavía es un mercado muy incipiente. Sin embargo, la regulación vigente también contempla la instalación de hasta 500 kW por sitio de paneles solares, por lo que la generación distribuida es una gran alternativa a los grandes parques que aún están en construcción. 

Un informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), publicado esta semana sostiene las mismas cifras mencionadas anteriormente (ver informe en línea), y del análisis que expertos pudieron hacer de aquel potencial sostuvieron que para que estas tecnologías puedan incorporarse y así diversificar la matriz, además de líneas de transmisión cercanas a parques de generación renovable no convencional, serán necesarios importantes ajustes a la regulación del sector eléctrico.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019