Latinoamérica continúa con enfoques hacia el desarrollo del hidrógeno verde y ya son varios países los que avanzaron o lo hacen para consolidar una hoja de ruta o estrategia y así aprovechar las oportunidades alrededor del mencionado vector energético, como el caso de Chile, Colombia, o Paraguay, entre otros.
Panamá no es ajeno a esta situación y desde el gobierno ven una oportunidad para posicionarse como un hub energético para América Latina, mediante la creación de un hub transicional que facilite la aceleración de la descarbonización, sobre todo del sector marítimo.
Rosilena Lindo, subsecretaria nacional de Energía del país, participó de un webinar y vaticinó durante un webinar que “en la actualidad está el desarrollo de la primera fase de la hoja de ruta de H2UB de hidrógeno verde para Panamá, donde evaluamos cómo facilitar procesos transformacionales, no sólo de aquel que se produzca en Panamá, sino también en la región”.
“Tenemos programado el lanzamiento de dicha fase 1 de la hoja de ruta para la segunda semana de diciembre de este año”, agregó.
Dentro de la misma, la especialista señaló que se analizó las posibilidades para convertirse en un centro de almacenamiento y de distribución, que facilite la comunicación entre los productores de H2 de la región y los futuros usuarios-consumidores.
“La idea es generar mayores incentivos y facilitar el proceso de tránsito a través del canal de Panamá. De hecho evaluamos un hidrógeno verde ducto para facilitar esa entrada y salida a lo largo de las costas del país para su posterior reexportación”, manifestó la subsecretaria nacional de Energía de Panamá..
A esto se le debe agregar que, en paralelo, evalúan los números para instalar una planta transformacional que pase de “H2 comprimido a otros carriers de H2 verde”, así como proyectos en los alrededores de la ciudad de Panamá.
“Estaremos implementando pilotos para fomentar la movilidad con hidrógeno verde, buscando primeramente pilotos de hidrogeneras y luego implementar la segunda etapa de la hoja de ruta”, explicó Rosilena Lindo, pese a que no dio más detalles al respecto.
Ya desde el lado de la capacitación e investigación, sí comentó que trabajan con una universidad técnica para instalar un centro de dicha índole para la transición energética, donde “una de las prioridades” sea el H2 bajo en carbono proveniente de fuentes renovables.
Por lo que, de este modo, son varios los frentes que buscan abarcar desde el gobierno y la Secretaría Nacional de Energía de Panamá sobre el vector energético y el mejor posicionamiento que observan para el país.
0 comentarios