La capacidad de generación eléctrica instalada en Panamá oscila en torno a los 4.000 MW mientras que la demanda pico apenas alcanza 1.900 MW. Debido a este exceso de oferta, ya en los últimos tiempos se frenaron las licitaciones para desarrollar grandes parques eólicos y fotovoltaicos.
Sin embargo, la gestión del presidente Laurentino Cortizo se propuso trazar una estrategia de largo plazo que permita planificar el sistema energético hacia el año 2050.
Así fue como reunió a 198 participantes de empresas, gremios, asociaciones, banca, academia, organizaciones multilaterales y autoridades locales, en el Hotel Continental de la Ciudad de Panamá, entre los días 23 y 27 de septiembre.
Para esta ocasión cada actor con agenda propia para discutir, lo que abrió el juego a más de 40 puntos destacados del sector eléctrico y de los hidrocarburos. (Ver información de las mesas de trabajo)
En este marco, el Secretario de Energía, Jorge Rivera Staff, anunció a Energía Estratégica algunos de los puntos que se van a modificar por la vía legislativa, a través de nuevas leyes.
«Tenemos cerca de 75 grandes clientes que han firmado contratos PPA con desarrolladores de proyectos eólicos y solares y esto es lo que queremos impulsar», asegura.
Y explica: «Hay un proyecto de ley desde hace más de un año en asamblea que queremos mejorar para incorporar la figura de comercializador independiente que permita dinamizar el mercado mayorista desde el punto de vista de los clientes y ver la posibilidad de crear un mercado minorista».
¿Cuándo se materializarán los cambios regulatorios? Rivera Staff fue cauto respecto a los plazos: «Esperemos que el próximo año». Cabe recordar que Cortizo y su equipo asumieron en julio de este año, por lo que lleva apenas cuatro meses en funciones.
La idea del Gobierno se está analizando en el marco de las mesas de trabajo, puntualmente en la que refiere a institucionalidad: «Implica varios cambios institucionales vía reforma de ley», explico el funcionario. Y es que la intención es enviar al Congreso un paquete completo que resuma la estrategia de transición.
«Vamos a validar el rol del regulador. Queremos mejorar su capacidad de fiscalización», agregó entre los cambios que se vienen.
Generación Distribuida
En las actuales condiciones, Rivera Staff plantea poner el acento en la instalación de módulos fotovoltaicos.
«Lo que queremos es impulsar son las energías renovables, fundamentalmente a través del desarrollo de la generación distribuida», se compromete.
Y por eso la idea es buscar opciones de financiamiento que hagan atractiva la compra de equipos en un plazo corto de tiempo, aprovechando el ahorro que generan los paneles solares.
«La gran oportunidad es involucrar al sector financiero. Tenemos identificados tres o cuatro bancos que tienen apetito pero queremos discutir con la bolsa de valores y las compañías de seguros», amplió.
Y en ese sentido agregó que «hay incentivos no fiscales que podemos implementar, sobre todo el involucramiento del sector financiero para apalancar a las empresas que prestan el servicio de instalación».
Y aclaró que «actualmente tenemos un marco regulatorio de Net-Mettering, en la cual se permite inyectar algunos excedentes, pero queremos tener una planificación que nos permita mejorar los incentivos fiscales».
Cabe aclarar que actualmente rige en Panamá la exoneración de impuestos a la importación de paneles.
Así las cosas, la expectativa de Rivera Staff es contar antes de fin de año con estas modificaciones, en el marco de una agenda de transición energética que elabora el Gobierno.
«Lo más probable en las primeras semanas de diciembre», estimó.

Jorge Rivera Staff, Secretario de Energía de Panamá.
0 comentarios